lunes, 8 de marzo de 2021

Ilustrando a... Raquel Bonita

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de... Raquel Bonita



1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Estudié Publicidad y Relaciones Públicas en Madrid y me especialicé en Dirección de arte y diseño web. Durante aquel máster, los proyectos que más cuesta arriba se me hacían eran los de ilustración, pero la profesora me dijo que ella me veía ilustrando en el futuro y me picó la curiosidad tirar de aquel hilo y ver a dónde me llevaba. Así que seguí formándome en ilustración editorial en la Escuela de Dibujo Profesional de Madrid. Junto con una amiga escritora nos presentamos a un concurso de libros ilustrados y nos dieron el accésit. Eso, unido a una etapa en mi vida en la que no sabía qué hacer, me llevaron a indagar aún más en la ilustración infantil, sobre todo en literatura infantil y álbum ilustrado, y descubrí que era realmente lo que me apasionaba. Pero no fue hasta 2014 cuando decidí abandonar por completo mi carrera profesional como ejecutiva de cuentas publicitaria para dedicarme por completo a la ilustración.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

No recuerdo tener mucho álbum ilustrado en casa, aunque rebuscando ahora en mis libros de la infancia, sí aparecen libros ilustrados. Sí que tengo una colección extensa de la colección Barco de Vapor y heredé muchos libros de mi madre como Los cinco, Los Hollister, etc., que devoraba. Por lo que creo que esa literatura de infancia no ha marcado mucho mi trabajo a posteriori como ilustradora, o al menos yo no soy muy consciente de ello.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Me encanta el trabajo de Madalena Matoso, el humor de Jon Klassen, también Ximo Abadía, María Pascual, Chris Haughton, Ester García, Virginie Morgand…

Arriba: Malena Matoso, Jon Klassen, Ximo Abadía y María Pascual de la Torre
Abajo: Chris Haughton, Ester García y Virginie Morgand
A nivel editorial me encanta el trabajo de Planeta Tangerina en Portugal o Minibombo en Italia, también Libre Albedrío en España. Pero sigo el trabajo de muchos y muchas ilustradoras de los que al final te vas empapando.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Durante unos años, cuando dejé la publicidad, estuve compaginando mi trabajo de ilustradora con el de "librera" en Liberespacio donde Zaida Pérez me abrió sus puertas y me enseñó muchas cosas del mundo editorial. En esa época me encargaba de los talleres creativos infantiles. Y fue en uno de esos talleres sobre criaturas mágicas, donde pillé una conversación entre dos niños sobre si los dragones llevaban o no sombrero, la que me dio la idea para mi primer álbum integral, ¿Por qué los dragones no usan chistera?
¿Por qué los dragones no usan chistera? © Raquel Bonita

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

Mi primer libro publicado fue a raíz del concurso de libros ilustrados de la Diputación de Badajoz en 2010 en el que recibimos el accésit. Además publiqué varios libros junto a María Bautista bajo nuestro sello Cuento a la vista. Pero, al poner fin al proyecto después de 5 años de autoedición, fue Eva Rodríguez, la editora de Jaguar, quien se fijó en ¿Por qué los dragones no usan chistera? y decidió apostar por él. Por lo que creo que ella fue la que realmente me abrió la puerta a esa nueva etapa de mi trayectoria.
¿Por qué los dragones no usan chistera? © Raquel Bonita

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

No existe un tiempo exacto, tengo historias rondando en mi cabeza o en mis cuadernos de notas y voy puliendo los textos poco a poco, sin prisa, dejándolos reposar y tratando de alejarme de ellos para encontrar posibles redundancias, imprecisiones o afinarlos mejor. Creo que escribir para niños es una enorme responsabilidad y me gusta cuidar los textos al máximo. Además, suelo trabajar primero el esquema visual de las ilustraciones y adaptar luego los textos, modificando lo que haga falta para que se fusionen y amolden de la mejor manera posible.
Boceto de I'll believe you when © Raquel Bonita
En lo que se refiere a inspiración, trato de fijarme mucho en los niños que tengo a mi alrededor. Ahora con mi hijo, voy anotando en un diario anécdotas y cosas para que él lo lea en el futuro, pero también como un ejercicio para guardar detalles que pueden pasar desapercibidos y de repente convertirse en una historia. También en los ratos en soledad. Aquí en Copenhague donde vivo, cojo mucho la bici y en esos ratos yendo en bici sola, liberada de otros pensamientos y con la mente despejada, echo a volar la imaginación. Tengo una idea que surgió precisamente volviendo de hacer la compra en bicicleta. También me suele pasar cuando voy a nadar. Supongo que son momentos de desconexión que me ayudan a conectar con esa otra parte de mi cerebro que con el follón del día a día muchas veces no sale a la superficie.
Arte final de I'll believe you when © Raquel Bonita

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Mi proceso de trabajo cambia bastante si soy la autora de texto e ilustraciones o si el texto es de otra persona. Cuando el texto es mío, generalmente la ilustración llega primero y luego el texto se va amoldando o caminan paralelamente creciendo juntos.
Revancha © Raquel Bonita
Si el texto llega de otra persona suelo empaparme bien y tratar de buscar lo que el texto no dice para trasladarlo a la ilustración, abrir una ventana nueva a la historia. Sigo un proceso de trabajo que aprendí de Miguel Tanco y que me gusta mucho. Mientras me sumerjo en el texto, busco, busco y rebusco imágenes que me lleven a esa historia: texturas, colores, temática, y creo una galería que me ayuda a darle una personalidad. Suelo utilizar Pinterest para crear esas colecciones. Es lo que Tanco llama mapa de ambientación. Trabajo la paleta de color y después comienzo con el esquema visual, empezando por la composición global del libro a través de masas geométricas muy sencillas, pero que me ayudan a ver a simple vista si hay una coherencia narrativa en las imágenes y a partir de ahí, voy puliendo y desarrollando las imágenes y el texto.

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Mi objetivo más práctico es poder llegar a vivir de algo que me apasiona. Pero el objetivo más emocional es tratar de sacar una sonrisa a los lectores, que disfruten con mis historias y generar un momento de lectura en familia en sus hogares. Cada libro tiene un mensaje, pero intento que mis libros no digan al niño cómo debe hacer las cosas. Trato de que mis libros les hablen de tú a tú, huyendo del pedestal de adulto en el que muchas veces nos subimos para dirigirnos a ellos.
Terremoto © Raquel Bonita

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

En primavera publicaré un nuevo libro en Francia con Balivernes que es muy especial para mí porque ha sido el que más repercusión internacional en ferias y exhibiciones ha tenido. Se llama Todos menos uno (Tous sauf une) y es una historia de búsqueda y descubrimiento, muy personal y diferente. Espero que pueda llegar pronto a España.
Tous sauf une © Raquel Bonita
Además tengo varios proyectos personales en mente, proyectos que quiero retrabajar, un libro de no-ficción, y varios textos de Valeria Kiselova que me rechiflan, sobre la mesa y que queremos ir sacando adelante. Además estoy moviendo junto con el escritor José Carlos Román una historia sobre un desencuentro comunicativo muy divertido. Esperemos que encuentre casa pronto.

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Mi consejo es que traten de hacer mucha autocrítica de su trabajo y ser muy exigentes. Yo al principio me tomaba de forma muy personal los rechazos y opiniones negativas, hasta que abrí mi mente y me di cuenta de que mis proyectos ganaban mucho más haciendo caso a todas aquellas críticas constructivas. También animo a que no dejen de formarse. Creo que la formación es imprescindible para ayudarnos a crecer profesionalmente.
Tous sauf une © Raquel Bonita



Para obtener más información sobre Raquel, puedes visitar su web
También puedes seguirla en su Instagram




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡suscríbete al blog!

viernes, 5 de marzo de 2021

Club de LIJ para adultos

¿Quieres aprender a escribir cuentos para niños? Déjate de manuales y cursos. Lee.

¿No sabes qué leer? apúntate a un club de lectura especializado en Literatura Infantil y Juvenil (LIJ)

Eso hice cuando mi amiga, la escritora Anna Fité, anunció que ponía en marcha el primer club de LIJ para adultos en la librería La Llar del Llibre de Sabadell.

El poder de convocatoria de Anna y la demanda por un club de LIJ fue tan grande, que en menos de 24 horas se llenó el primer grupo, motivo por el cual tuvieron que abrir un segundo.
Imágenes de La Llar del Llibre donde tuvo lugar la primera sesión del club con los grupos G2 y G1, el primer lunes y martes de cada mes respectivamente.

Que el club fuese presencial, con todas las medidas de seguridad posibles, y que en su mayoría estuviese formado por mujeres, describe muy bien nuestra sensibilidad hacia este género y nuestras ganas de reunirnos y compartir.

El libro que Anna propuso para la primera sesión del club fue Inolvidables, de Luise Berg-Ehlers, con el que hicimos un viaje directo a la infancia y conocimos la vida de algunas mujeres que lograron hacer de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) su medio de vida, su forma de reivindicación o su manera de huir de desagradables contextos históricos o personales.
© Luise Berg-Ehlers

Mujeres como Louise May Alcott (Mujercitas), Jean Webster (Papaíto Piernas Largas), Elena Fortún (Celia), Johanna Spyri (Heidi), Lucy Maud Montgomery (Ana de las Tejas Verdes), Astrid Lindgren (Pippi Calzaslargas), Judith Kerr (Cuando Hitler robó el conejo rosa), Christine Nöstlinger (Me importa un comino el rey Pepino), Ana María Matute (Paulina, el mundo de las estrellas), Ana María Machado (Bisa Bea, Bisa Belo Pamela Lyndon Travers (Mary Poppins) por nombrar algunas, nos enseñan que, pese a no disponer de la suficiente formación académica por el contexto histórico y personal que vivieron, se nutren de sus experiencias personales para presentarnos personajes femeninos fuertes y empoderados, haciendo posible otro modelo de mujer ante el clásico estereotipo


También se reseñó Un puente de libros infantiles, la biografía de Jella Lepman, escritora y periodista alemana de origen judío que, al término de la guerra, regresó a su país para trabajar en la reeducación de las mujeres y los niños. Convencida de que los libros infantiles de todo el mundo podrían "construir puentes de entendimiento" entre las personas, Jella decidió crear una exposición internacional de libros. Consiguió que 20 países le mandaran colecciones de libros para montar la exposición (incluso países que habían sido invadidos por Alemania durante la guerra).
Este increíble proyecto culminó en 1949 con la creación de la primera Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich (con más de 600.000 títulos de todo el mundo) y en la fundación de la actual Organización Internacional del Libro Juvenil (IBBY) en 1953 junto con Astrid Lindgren, también socia fundadora.

Los libros de la señora Jella, de Kathy Stinson con ilustraciones de Marie Lafrance, es la versión ilustrada de la historia real de Jella Lepman. Un maravilloso tributo a la esperanza, la empatía y el poder de los cuentos.
© Kathy Stinson y Marie Lafrance


El próximo libro con el que nos volveremos a encontrar y compartiremos buena LIJ será La evolución de Calpurnia Tate, de Jacqueline Kelly. ¿Lo has leído? Estoy deseando sumergirme en sus páginas.
© Jacqueline Kelly



"Existe algo más emocionante y divertido que regresar al país que tuvimos que abandonar hace mucho tiempo para hacernos mayores?"- Luise Berg-Ehlers

Por cierto, podéis seguir la cuenta de Clubdelij_sbd en Instagram :)



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡suscríbete al blog!

lunes, 1 de marzo de 2021

Ilustrando a… Nanen

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de... Nanen
© La Platanera



1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Como le ocurre a muchos, la fascinación por dibujar y narrar historias me viene desde muy pequeña, entonces si no estaba subiéndome a los árboles o persiguiendo gatitos, estaba dibujando. Luego crecí y estudié Bellas Artes en Granada,  especialidad pintura, y más tarde cursé diseño y grabado en Sevilla.  

Años después retomé esta pasión gracias a los talleres de IlustraTour con grandes ilustradores como Elisa Arguilé, Elena Odriozola, Ajubel, Komagata…

Pero lo cierto es que además de compaginar esta pasión con mi labor docente, lo hago con la creación en general, las animaciones, el grabado, la cerámica, la serigrafía… Y todo ello se retroalimenta.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Recuerdo que me gustaba mucho El gallo Kiriko de estructura repetitiva, y en cuanto a ilustraciones, recuerdo recrearme en las de mis libros Senda en la EGB, de José Ramón Sánchez, me resultaban muy diferentes y por eso atractivas.
Ilustración de José Ramón Sánchez en Senda en la EGB

Creo que todo lo que nos gusta nos nutre y aunque no sea evidente, aflora de algún modo en nuestro trabajo.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Mi lista es muy larga, hay mucha gente haciendo álbumes  maravillosos, especialmente me interesa el cómo articulan el conjunto, la secuenciación. Me encanta Elisa Arguilé y Violeta Lópiz, porque se reinventan en cada álbum, también me gusta la frescura de Beatrice  Alemagna, la delicadeza de Elena Odriozola, la fuerza de Jesús Cisneros, de Ajubel, el personalísimo estilo de Marsol, el minimalismo de Komagata… Pero también me encanta el cine de Miyazaki y el stop motion de Jan Svankmajer, Los hermanos Quay, las instalaciones de Joana Vasconcelos, la serigrafía de Bonnefrite, Chagal, Miró, Gloria Fuertes, García Lorca…

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Mi primer libro publicado fue En un barquito de papel, era un cuento que le contaba a mis hijos antes de dormir, donde les hablaba de su abuela marroquí y decidí ponerlo en papel.
Ilustración de En un barquito de papel © Nanen García-Contreras

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

En un barquito de papel fue publicado por Babidibú, no sabía que era una editorial de autoedición de las que cobran por publicarte, a mi no me cobraron, pero no me dieron adelanto. Hay muchas pseudoeditoriales que se aprovechan de la ilusión de los autores y las ganas de publicar.
Entonces me pudieron las ganas de ver mi cuento impreso, por eso es una espinita que tengo clavada, porque luego entendí que es un flaco favor que se hace al gremio de la ilustración y a los autores. Después, cuando me han ofrecido menos de lo estipulado lo he rechazado, pero claro, soy profesora y me lo puedo permitir.

Creo que mi primera experiencia profesional de verdad fue con Ana y el árbol instantáneo escrito por Nono Granero y publicado por La guarida, porque me trató con respeto y porque aportó en el diseño final del álbum, enriqueciéndolo.
Ilustración de Ana y el árbol instantáneo © Nanen García-Contreras 

Después los editores con los que he tenido el placer de trabajar me han tratado con el mismo respeto y han mejorado con sus aportaciones mi propuesta.

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

A veces la chispa la enciende una ilustración, otras un artículo que leo, un recuerdo, un objeto… Suelo estar receptiva, la inspiración puede venir de cualquier lugar.

El primer cuento, Mi selva, lo inventé para mis hijos y surgió a partir de una ilustración. 
Presentación de Mi selva © Nanen García-Contreras

Ensimismada, de Bookolia, también, primero apareció la protagonista y luego me contó su historia. 
Ensimismada © Nanen García-Contreras 

La verdad verdadera que saldrá para mayo con Takatuka, también parte de las ilustraciones que quedaron finalistas en Vilustrado. Otros, aún sin publicar, han surgido mientras conducía (la inspiración puede estar en una rotonda) pero estoy convencida de que la mayoría surgen de causalidades, por eso suelo estar muy atenta a lo que me rodea.

Hay historias que se escriben más rápido y otras que necesitan tiempo y distancia para irlas puliendo, por ejemplo Ensimismada fue creada hace cuatro años y desde entonces ha sufrido muchos cambios y correcciones.

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Mi trabajo como profesora hace que entre semana me quede poco tiempo pero a veces voy grabándome historias o ideas en el coche de camino al instituto o aprovecho huecos para desarrollar el storyboard. 
Storyboard de La verdad verdadera © Nanen García-Contreras

La verdad es que soy algo caótica, mi estudio suele reflejarlo, pero cuando al fin tengo una idea clara de lo que quiero hacer, antes de empezar, ordeno a fondo como parte del ritual. Si no tengo nada entre manos estoy inquieta y algo malhumorada. El placer de sumergirte en una historia y desarrollarla es adictivo y me hace feliz pasar horas y horas enfrascada en ello.
El estudio de Nanen en pleno proceso creativo

Cuando tengo una idea me gusta regodearme en los "previos", buscar información al respecto, tomar notas, hacer pruebas de color, experimentar diferentes técnicas, definir muy bien la personalidad de los protagonistas, el ambiente… todo aquello que sustenta al cuento aunque luego no sea perceptible a simple vista.
Suelo trabajar paralelamente texto e imagen aunque la redacción final la hago una vez acabadas las ilustraciones.
   
8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

En principio lo hago por pura necesidad vital pero me encanta pensar que ayudo a desarrollar la creatividad ofreciendo otros puntos de vista, planteando dudas, haciendo reflexionar no sólo a los pequeños lectores sino también a sus padres y madres.

Aunque también he creado cuentos con mensajes claros como La niña que quería escapar de su página, Premio Migraciones Andalucía 2018, y ¿Has sido tú?, Premio Concurso Cuento Coeducativo Dos Hermanas.

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Estoy ultimando el arte final de La verdad verdadera que será editado por Takatuka. 
Ilustraciones finales de La verdad verdadera © Nanen García-Contreras

He buscado crear un álbum con diferentes niveles de lectura, que es algo que me interesa mucho, planteo la cuestión de qué es real y qué inventado, qué es verdad y qué mentira, una cuestión que me fascina y que ya aparecía en Mi selva.
A la vez estoy rumiando alguna de las historias que dejo en "barbecho" entre bocetos en viejas libretas.

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Creo que es muy importante ante todo, recrearse y disfrutar del proceso. Eso hace que la obra gane en honestidad. También no encasillarse, ser curiosa y estar abierta a aprender.
Y luego, no desfallecer ante los silencios de las editoriales y seguir insistiendo.
Ilustración de Ensimismada © Nanen García-Contreras


Para obtener más información sobre Nanen, puedes visitar su blog
También puede seguirla en su página de Facebook e Instagram




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡suscríbete al blog!

martes, 23 de febrero de 2021

Ilustrando a... Vera Galindo

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de… Vera Galindo



1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Comencé estudiando Bachiller Artístico en la Escuela de Arte de Zaragoza y después Diseño Gráfico en la ESDA haciendo Erasmus en ESAD Matosinhos (Oporto, Portugal). No sabía muy bien qué era lo que quería, pero cuando comencé la carrera fue cuando me di cuenta de que la ilustración "estaba ahí" y era una opción más. Vivir de dibujar no era algo que se me hubiera pasado por la cabeza hasta ese momento. Jornadas como "Encuentrazos" en ESDA con ponencias de diferentes profesionales de la ilustración y el diseño, hacían mucho más sencillo el ver todas las opciones con las que contábamos y a mi me fueron de gran ayuda. En estas mismas jornadas, el primer año que yo asistí, tanto Roger Olmos como Olga de Dios, que presentaba Monstruo Rosa, me hicieron darme cuenta de que eso me gustaba, y mucho.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Recuerdo muchos pero tampoco te sabría decir favoritos. Me gustaba mirar y mirar y me cansaba fácilmente de todo. Creo que es algo que sigue conmigo, soy muy nerviosa y me gusta ir variando frecuentemente, no recurrir siempre a lo mismo.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Si hablamos de ilustración infantil Olga de Dios o Guridi serían dos de mis referentes principales, me gusta mucho su expresividad y su frescura. Si salimos de ahí, me encanta el uso del color de Coco Dávez o Medina Óscar, con juegos de luces y sombras. La obra de Ampparito me gusta muchísimo, el hacerte mirar dos veces o tener que pensar acerca de, es algo que siempre me atrapa.
Obras de Olga de Dios, Guridi, Coco Dávez, Medina Óscar y Ampparito

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Siempre quise hacer algo relacionado con el arte, ya fuera artes plásticas o música. Creo que es una necesidad acercarlo a las aulas y valorarlo como se debe. Me parece un deber que los niños conozcan que hay posibilidades ahí. Que pueden ser artistas, ilustradores, diseñadores gráficos, músicos, bailarines… Hay muchas opciones que se dan por imposibles y son una realidad, simplemente se necesita que sea estimulada de la misma forma que otras materias.
© Vera Galindo

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

El primer álbum publicado como tal, fue ¿Cómo lo ves? gracias al Premio Apila Primera Impresión, con la editorial Apila Ediciones. Salió en septiembre de 2020 y la verdad, no ha parado de darnos alegrías. Se va a traducir al turco y al danés, y recientemente The New York Public Library lo seleccionó como uno de los 10 mejores libros para las edades de 0-12 años. 
En estos meses, he aprendido muchísimo y me he dado cuenta de que estoy muy, muy cómoda en este campo.
Páginas interiores de ¿Cómo lo ves? © Vera Galindo 

También tuve la oportunidad, el año anterior, de ilustrar una autoedición junto con Patricia Cotaina sobre la tradición aragonesa de La Tronca de Navidad; una propuesta muy chula que tenía la intención de acercar parte de nuestra cultura y tradición a los más pequeños.

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Generalmente llevo en mente lo que quiero contar y comienzo a dibujar. Puedo tener la narración un poco por encima en mi cabeza, pero el dibujo me ayuda a asentarla. Me parece más fácil comunicar con imágenes que con palabras, es por ello que me resulta más sencillo escribir viendo las imágenes. La inspiración y los temas posibles no los busco, suelen ser cosas de las que siento la necesidad de hablar o me gustaría que la gente reflexionara. 
© Vera Galindo

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Odio la rutina, es por eso que necesito ir variando constantemente. Depende un poco del momento y los proyectos que lleve en marcha. Según lo que tenga que hacer me "organizo" de una manera u otra. Cuando se trata de ilustración, me gusta que sea en un momento que me apetezca, me gusta disfrutarlo. Si más bien estoy buscando la idea o planificando algo, me suele funcionar más que sea por las mañanas, bien temprano. Al principio sí que intentaba llevar un orden u horario establecido, pero poco a poco lo fui abandonando. Ahora, sabiendo lo que tengo que hacer en el día, me voy organizando conforme más me apetece para intentar estar al 100% en lo que estoy y no estar haciendo esto por que ahora lo tenga que hacer.
© Vera Galindo

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Mi principal objetivo siempre ha sido hacer pensar. Me fascina cuando lees algo, o ves una película y no puedes sacarla de tu cabeza pensando en el final o en el transcurso de la misma y en sus diferentes opciones. Los finales abiertos siempre me han encantado. Al final, generar un impacto en quién sea que te lea, vea, oiga, creo que siempre será uno de mis objetivos. Invitar a la reflexión, a cuestionarse cosas en las que nunca se había parado a pensar, a romper con lo preestablecido imaginando otras opciones...
Mural Seamos realistas pidamos lo imposible en Zaragoza © Vera Galindo

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Ahora mismo estoy acabando un proyecto personal que empecé hace años. Quería darle una vuelta a todo porque me gustaba mucho la temática pero no el resultado final y, por fin, encontré tiempo para hacerlo. Espero que muy pronto pueda salir a la luz y hable por sí solo. No quiero desvelar mucho pero sí creo que será una bonita forma de darnos cuenta que debemos valorarnos a nosotros mismos de una manera divertida.

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Que no paren de dibujar hasta volverse locas. Hay que probar mil y una veces para que algo funcione y si no lo intentas, nunca vas a saber que sí lo podías hacer. Porque siempre se puede.
© Vera Galindo



Para obtener más información sobre Vera puedes visitar su web
También puedes seguirla en Instagram




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡suscríbete al blog!

martes, 16 de febrero de 2021

Ilustrando a... Desirée Acevedo

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de... Desirée Acevedo



1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Cuando todavía no sabía que se podía vivir del cuento, me diplomé en Magisterio. Siempre me ha interesado la enseñanza, y me sigue interesando, pero la vida me llevó a mi verdadera pasión desde pequeña: los libros.

Una vez supe que quería intentar alcanzar este sueño y dado que solo poseía el don innato de saber dibujar, quise en primer lugar formarme haciendo varios cursos sobre ilustración, técnicas, narrativa y un taller del que saqué mucho provecho sobre el proceso creativo del álbum ilustrado. Fue el que me dio una buena base y lo impartió Raquel Díaz Reguera.

Mi interés por los álbumes ilustrados viene desde pequeña, ya que mi madre siempre tuvo una biblioteca espectacular donde el libro álbum tenía un papel protagonista.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Mi cuento favorito de pequeña era El patito feo, pero no estaba en ningún libro, me lo contaban. También Caperucita y La Cenicienta. Recuerdo que me contaban las versiones menos adaptadas y algunas partes me aterraban, pero por otro lado disfrutaba muchísimo y escuchaba siempre atenta.

Creo que las historias clásicas siempre influyen, quizás no en la temática, que siempre cambia, pero sí en las estructuras, en los giros que pueden captar la atención de los más pequeños.
Versión de Pippi © Desirée Acevedo

 3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Sigo a muchos escritores, escritoras, ilustradores, ilustradoras, editoriales y profesionales de literatura infantil y juvenil en general que me aportan muchísimo. No tengo un referente como tal, disfruto de lo bonito y admiro a muchas personas.
Si tengo que destacar el trabajo de alguien diría que Raquel Díaz Reguera, ya que escribe e ilustra de una manera brillante, sus libros son mágicos.
Algunos libros de Raquel Díaz Reguera

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Sabía que mi primera historia tenía que tener relación con el mar y el agua, siento un vínculo fuerte con el mar. Así se me ocurrió que el personaje Awi podía ser una gotita de agua que quería caer en el mar.

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

Fue una casualidad, ya que dos chicas que conocí quisieron apostar por mi trabajo y montar una editorial comenzando con él. Aunque finalmente nuestras vidas nos han llevado por diferentes caminos, les estoy muy agradecida.
Awi y el mar © Desirée Acevedo

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Hay textos que salen de mi mente como un rayo porque ya llevo tiempo macerando la idea. Otras veces tomo notas de anécdotas que quiero que ocurran durante alguna historia. Pero sea como sea siempre dejo un tiempo de reflexión y repaso de los textos.

El tiempo es muy relativo, como he dicho anteriormente, hay textos que por alguna razón salen de forma muy fluida y otros que necesitan más dedicación. También depende de la extensión.

La inspiración está en todas partes: situaciones que observo a mi alrededor; conversaciones con mi hijo; experiencias que vivo con mis amigos y amigas; cosas que me cuentan los peques cuando visito colegios, etc.
© Desirée Acevedo

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Es muy importante que mi estudio esté ordenado, tener música de fondo y estar tranquila. Después de dejar a mi hijo en el cole suelo hacer un poco de deporte y después subo a mi estudio a trabajar hasta que lo tengo que recoger.
Tengo que ponerme la alarma porque una vez entro en el mundo de mi imaginación me cuesta mucho salir. Soy ordenada, estricta y me gusta aprovechar bien el tiempo de trabajo.
Pepota y Pepino, ilustraciones © Desirée Acevedo

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Mi único objetivo al escribir e ilustrar es que de alguna manera pueda aportar algo a los lectores que me leen. Que experimenten sensaciones con mis textos y mis ilustraciones es una maravilla. No tengo más objetivos más allá que poder seguir dedicándome a esto.

El mensaje que se repite mucho en mis libros, aunque las historias sean distintas, es la esperanza en todos sus aspectos. También el respeto por los demás y por uno mismo.
Semillas © Desirée Acevedo

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Ahora mismo estoy finalizando las ilustraciones de un libro junto a Ana Meilán.
Llevaba tiempo queriendo trabajar con ella. Cuando Ana me envió el texto no pude resistirme.

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Tengo varios consejos:
- Ser paciente: hay veces que cuesta más que un texto encaje, eso no quiere decir que el siguiente vaya a correr la misma suerte. Lo mejor es seguir escribiendo, escribir por placer, sin pretensiones, es la manera más honesta de llegar a cualquier lado.

- Tener cuidado: leer bien las condiciones de las "editoriales" que te prestan servicios editoriales, es una pena que se aprovechen de la ilusión de las personas. Hay auténticos abusos.

- Ser sinceros con nosotros mismos y también críticos.

- Formarse: parece una obviedad, pero insisto mucho en esto. Tener herramientas te hace ser más profesional; y ser más profesional hace que tengas más oportunidades.

- Informarte: saber en qué editoriales puede encajar tu texto o tus ilustraciones viendo su catálogo es esencial.

- No dejar nunca de aprender: dar por hecho que ya lo sabes todo sobre hacer libros es el ingrediente perfecto para estancarte. Lee, haz talleres de escritura y de ilustración, siempre, siempre vas a aprender algo más.
Versión de la serie Anne with an E © Desirée Acevedo



Para obtener más información sobre Desirée, puedes visitar su web
También puede seguirla en su página de Facebook e Instagram




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!

lunes, 8 de febrero de 2021

Invitaciones de boda III

A raíz de aquel sorteo de las 100 invitaciones de boda personalizada que hice hará un tiempo, he decidido dedicar la sección de hoy a las invitaciones personalizadas, pero personalizadas de verdad.

Ante tanta saturación de invitación floral o tipográfica, con elementos vegetales o composiciones de letras, de vez en cuando se agradece reconocer a los auténticos protagonistas de la boda, ¿quiénes van a ser? ¡los novios

Ejemplos de parejas retratadas, dibujadas o caricaturizadas, algunas con mejor o peor acierto, hemos visto cientos. Pero es innegable que este tipo de invitación todavía sigue siendo un referente a pesar de las modas, épocas o tendencias.
 
3.1. Las invitaciones de la actriz y cantante Zooey Deschanel y su pareja Ben Gibbard son un ejemplo más de lo bien que funciona la impresión en letterpress para este tipo de producto (en EEUU se puso de moda y encima es super molona)
 
Esta invitación de dos colores ofrece las siluetas clásicas de la pareja, claramente reconocibles, en el exterior. El verde menta (otro color de moda) le aporta un aire muy relajante. A destacar el detalle de la presentación en forma de tarjeta-ventana cuyas bandas de papel se "abren" para desvelarnos el secreto mejor guardado: la fecha, el lugar y un mapa, acorde con la gráfica y la paleta cromática, de la boda.
 
Previa a esta invitación formal, le siguió otra de estilo más desenfadado como es el Save the date*. Una tarjeta ilustrada de línea clara, sencilla y de espíritu atemporal que también jugó con el bicolor de rojo y negro.
El diseño y la impresión corrió a cargo del estudio For Print Only. En su web podéis consultar los detalles del papel, el tipo de impresión y las medidas de las tarjetas y los sobres que utilizaron.
 
* En Estados Unidos es tradición anunciar la fecha de la boda a través del Save the date para que los destinatarios que deseen asistir puedan bloquear esa fecha en sus agendas. Traducido como reserva la fecha, este aviso puede adoptar distintas formas: una tarjeta, un vídeo, una foto en un blog,... Como el resto de la información figurará más adelante en la invitación oficial, su diseño acostumbra a ser más informal.
 
3.2. Radicalmente distinta y divertida es la apuesta de Michaela y Ryan, una joven pareja de Seattle amantes de las películas de género de ciencia ficción de serie B.
Ellen Forney, amiga y dibujante de cómic, fue la encargada de materializar esta particular invitación que, nada más verla, nos produce una sonrisa de oreja a oreja.
Veréis que la idea de versionar películas no es nueva pero la apuesta de Ellen merece ser estudiada. No sólo crea como invitación una película nueva, Nada (ni siquiera un ataque de zombies) detendrá... la BODA sino que, como buena profesional, adapta su estilo a este género cinematográfico con un buen dominio del blanco y negro y unos rótulos destacados propios de este tipo de películas.


3.3. Un ejemplo más festivo y colorido es el que realizó la ilustradora freelance afincada en NY Elizabeth Baddley para su propia boda.

Se nota la experiencia previa de Elizabeth en Hallmark Cards, no tanto por el diseño sino por el acabado final. Contrariamente de lo que pueda parecer, Elizabeth recurrió a la impresión digital sobre papel marrón en vez de llevarlo a una imprenta de Letterpress. Algunos seguidores, compañeros de profesión, le han preguntado por sus técnicas pero ella no suelta prenda.
 
3.4. Ejemplo de cómo una foto aparentemente "normal" puede ser "noticia". ¿Te casas y quieres que se entere todo el mundo? Pues anunciémoslo en nuestro particular rotativo.

Además, en el interior del periódico encontraréis todos los cotilleos que figuran en este tipo de eventos, desde quién será la dama de honor, dónde tendrá lugar la ceremonia, ¡hasta el timing desglosado momento a momento cual escaleta televisiva!
Podéis ver el resto de detalles aquí.
 
3.5. Dentro de la fotografía nupcial, si algo se ha puesto de moda (que me lo digan a mí) son los retratos de pies. No se ven las caras de los novios pero se les puede reconocer por la indumentaria, el posado y cómo no, los zapatos.

Estas versiones ilustradas también funcionan requetebien como invitación de boda personalizada ;)
 
Y para terminar esta recopilación de invitaciones donde los novios aparecen de cuerpo entero:
 
3.6. Un dibujo sencillo de los novios acompañados de ornamentación floral es lo que puso de moda Rifle Paper co.

3.7. O esta ilustración reconvertida después en invitación póster con sobresaturación de información.
 
3.8. A veces, menos es más y lo simple comunica mejor como podéis ver en estas invitaciones realizadas por las ilustradoras catalanas Irene Vidal:



 
Y hasta aquí la entrega de hoy, chula, ¿verdad?
Espero que os hayan gustado estas invitaciones personalizadas que rompen con las clásicas convenciones y sorprenden por su originalidad y atrevimiento.
 
Recordad que podéis ver más ejemplos en mi tablero de Pinterest titulado Wedding cards que voy tuneando de vez en cuando, sobre todo cuando he de redactar esta sección ;) 
Y como siempre, ya sabes que un blog se alimenta de vuestros comentarios así que para que esta sección conecte con tus gustos, necesito que participes, please. ¿De qué temas o estilos te gustaría que hablara en la próxima entrega?
Te leo :)

 

Invierte en una invitación de boda personalizada, os recordarán por mucho tiempo.
¿Eres una novia casadera y aún no tienes invitaciones?
Don't panic! Contáctame sin ningún compromiso y lo hablamos :)
Puedes ver aquí mi trabajo, desde la concepción, ilustración y diseño hasta la materialización final en papelería.




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!