Hoy te presento el trabajo de... Sara Fernández
1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste 
por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?
Realmente mi formación académica "oficial" no tiene que ver con la 
ilustración, ya que estudié Ingeniería de Montes. Además, durante esa 
época, y varios años después, estaba muy volcada en el teatro aficionado
 y semi-profesional (en interpretación y dirección). Realmente fue hace 
13 años aproximadamente cuando empecé a buscar otras formas de expresión
 que pudiera compatibilizar con la maternidad (el teatro y la lactancia 
casan mal). Y así me apunté a varios talleres de técnicas de estampación
 (serigrafía manual en Hola Porqué y de estampación textil en La casita 
de Wendy). Pero realmente el interés por dedicarme al álbum ilustrado en
 concreto me lo despertó hace 5 años Eduardo Martínez-Abarca, con quien 
coincidí en mi época de teatro y que actualmente dirige y presenta el 
programa de Radio 3 El árbol de la música. Él fue quien me dijo "Oye, 
joven, me gusta lo que haces, ¿por qué no…?". Y así fue como empecé a 
formarme, muy poco a poco, para pasar del textil al libro, siempre a 
base de talleres y cursos en escuelas no oficiales. 
Lo primero que hice 
fue asistir a Valladolid Ilustrado y me di cuenta de todo lo que me 
quedaba por delante, de que esto que tanto me llamaba la atención es 
toda una profesión y que dibujar no es ilustrar. Me apunté entonces al 
curso de libro ilustrado en Billar de letras, un curso muy completo en 
el que se logra tener una visión global de este sector. Y ahí se me 
abrió un mundo, tanto de posibilidades, como de carencias. Así que 
después, siempre compatibilizándolo con mi trabajo de ingeniera, empecé a
 formarme como ilustradora: dos cursos completos en la Escuela Minúscula
 de ilustración, talleres sueltos con varios profesores a los que no 
puedo estar más agradecida, ilustración digital con Vireta... Cuando 
terminé mi proyecto de fin de curso en la escuela Minúscula, se lo 
enseñé a un amigo que sabe bastante de todo esto, quien me comentó: "Escribes bien… como ingeniera". Así que, ¿para qué más? Como soy 
bastante cabezota y, por si no se nota, tengo cursillitis aguda, me 
apunté de cabeza a un curso de escritura LIJ en Billar de letras, luego a
 otro de libro informativo en el Sitio de las palabras… 
Realmente nunca 
me había planteado escribir, mi objetivo era aprender a narrar para 
poder acompañar mis ilustraciones. Y curiosamente en mis dos últimos 
libros, Ser bajita es un rollo (Edelvives, 2020) y El día que me comió 
un león (Edelvives, 2021) sólo escribo.
2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?
Soy bastante poco original en esto, y además tengo educación francesa, 
así que mis cuentos favoritos de pequeña eran las historias de Astérix y
 los libros ilustrados de El Pequeño Nicolás. Bueno, y también Mafalda, 
con quien aprendí a leer porque los textos estaban en mayúsculas. En 
casa tenía todos los Astérix y me los releía una y otra vez y me 
encantaba ir encontrando detalles y significados nuevos. Ahí descubrí, 
sin saberlo, lo que son las segundas lecturas, también en ilustración.
3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?
De verdad que soy muuuuuuy poco original, siento no aportar nada 
demasiado nuevo aquí: Sempé, Steinberg, Quino, Quentin Blake, Mary Rees,
 Marc Simont, Raymond Briggs… Me gusta la línea y el humor 
reivindicativo, creo que se nota. Y aparte, Jill Barklem, Carl 
Larsson...
4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?
Mi primer libro es A Florencio le pica la cabeza (Milrazones, 2019), 
cuyo protagonista es un león bastante desesperado. La idea surgió porque
 yo estaba trabajando en lo que se suponía que iba a ser otro álbum y 
que curiosamente ha terminado como novela este año. En fin, que tenía 
leones rondándome. 
|  | 
| A Florencio le pica la cabeza, Milrazones, 2019 © Sara Fernández | 
En el curso de LIJ que estaba haciendo, uno de los 
profes, Pablo Albo, nos hizo explotar la cabeza con una de sus 
preguntas. Entonces yo asocié inmediatamente el papelito de "aviso de 
pediculosis" que acaba de recibir del cole de mis hijos con un león, y 
¡voilà! Así nació Florencio y sus picores.
|  | 
| Bocetos A Florencio le pica la cabeza © Sara Fernández 
 | 
5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?
La experiencia no pudo ser mejor. Tuve la suerte de que a Jesús Ortiz, 
editor de Milrazones le gustara la historia que le envié y a partir de 
ahí nos pusimos a trabajar en el libro. Primero, modificando una de las 
escenas, que entorpecía el desarrollo y después, una vez que las 
ilustraciones ya estuvieron terminadas, recortando mucho texto. Ahí 
descubrí que es fundamental tener un buen editor encima, porque al ser 
yo la autora del texto y de las ilustraciones, mi "yo escritora" se 
estaba peleando por el espacio con mi "yo ilustradora".
|  | 
| Interior A Florencio le pica la cabeza © Sara Fernández | 
6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una 
historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?
Meses… depende de la historia pero diría que al menos 6 meses. O más. 
La
 idea, incluso el desarrollo, puede venirme más o menos rápido, eso 
depende. Pero una vez escrita, como esquema o como primer borrador, me 
gusta dejarla reposar (aunque sea un poco). Así puedo despegarme lo 
suficiente como para volver a ella y verla con algo de perspectiva, 
revisar la estructura, quitar, quitar y quitar lo que estorba, cambiar 
lo que no funciona, desarrollar si falta algo. Y una vez que esto está 
hecho, está el proceso editorial, en el que el texto también se pule (de
 nuevo quitar, cambiar, desarrollar…). En realidad, cuantas menos 
palabras se utilicen, más difícil creo que es, al menos para mí. Como 
decía Blaise Pascal, Y si he escrito esta carta tan larga, ha sido 
porque no he tenido tiempo de hacerla más corta.
|  | 
| Interior A Florencio le pica la cabeza © Sara Fernández | 
7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?
Desde hace más de medio año, y a raíz de la pandemia por la cual tuve 
que suspender todos mis talleres, y algunos proyectos para clientes, he 
vuelto a trabajar a media jornada en una empresa de ingeniería forestal 
en el que realmente hago funciones de comercial, comunicación y diseño. 
Así que actualmente compatibilizo mi trabajo como escritora e 
ilustradora con la conciliación familiar (dos hijos, una pareja, un 
perro, una gata y cuatro gallinas) y con mi trabajo alimenticio, al que 
dedico las mañanas. Por las tardes o parte del fin de semana intento 
dedicarme a proyectos propios. Aunque las temporadas en las que escribo 
más, por ejemplo, cuando estoy con novelas infantiles, prefiero 
levantarme muy temprano a escribir, a las 4:30 ó 5:00, para aprovechar 
que todos en casa duermen, porque me resulta muy difícil escribir con 
interrupciones. 
|  | 
| Ser bajita es un rollo, Edelvives, 2020. Texto © Sara Fernández Ilustraciones © Dani Jiménez
 El día que me comió un león, Edelvives, 2021. Texto © Sara Fernández
 Ilustraciones © Gemma Palacio
 | 
Para la parte manual de la ilustración, depende de la 
técnica que use: o bien me encierro durante horas en mi taller, cuando 
uso técnicas que implican guarrear más, o bien me despliego a ratos en 
la mesa de la cocina, cuando uso por ejemplo rotuladores o lápices, que 
son más rápidos de recoger. Y la parte digital (para limpiar o componer 
las ilustraciones) suele ser a destajo, porque normalmente no dista 
mucho de las entregas.
8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?
Mi objetivo, actualmente, es hacer proyectos que realmente me gusten, 
bien porque son propios o porque me interese el tema o la entidad que 
los esté llevando a cabo. Durante un par de años intenté vivir de la 
ilustración en exclusiva y en ocasiones me vi en la obligación 
(económica) de decir que sí a todo. El tener un trabajo a media jornada,
 me está permitiendo, al menos ahora mismo, poder elegir proyectos más 
acordes conmigo.
|  | 
| Interior A Florencio le pica la cabeza © Sara Fernández | 
Respecto al mensaje que quiero transmitir a través de mis obras… me 
gusta que los lectores se lo pasen bien, incluso muy bien, con mis 
libros. No busco trabajar mensajes ni valores en sí mismos, más allá de 
los que transversalmente pueda transmitir cualquier historia (todas 
tratan temas universales, subtemas..). Pero sí me interesa tocar algunos
 aspectos sociales, que pueden ser más conflictivos o reivindicativos, y
 para ello intento servirme, en la medida de mis posibilidades, del 
humor.
9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?
Tengo un proyecto para el que estoy buscando alguna editorial en la que 
pueda encajar (eso no es fácil y requiere de mucha paciencia). Y 
actualmente estoy rematando un libro informativo, junto a una compañera y
 amiga que es profesora de la Politécnica de Madrid. De él solamente 
puedo contar que llevamos trabajando casi 3 años y que saldrá publicado 
este otoño con A buen paso. Es un libro que creemos muy necesario y que 
está quedando muy bien. Me imagino que está mal que yo lo diga, pero es 
que es verdad…
|  | 
| El cuento de la oveja Sarmiento. Roll-up para la Sociedad española de Pastos, 2019 © Sara Fernández 
 | 
10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:
Yo daría un consejo tres-en-uno: mucha formación continua en ámbitos 
diversos (como me dijo una vez Jorge Eines en un curso de teatro, todo 
lo que hagas en esta vida te sirve para crear personajes), conocer bien 
el sector (no es suficiente con saber ilustrar y escribir bien, hay que 
ser profesional en el sentido amplio de la palabra, saber dónde nos 
estamos moviendo, quiénes son los actores y sus funciones, cómo son las 
editoriales a las que presentamos nuestros proyectos, cuáles son 
nuestros derechos y también nuestras obligaciones…), y mucha paciencia 
para publicar (yo sí aconsejo ir de la mano de una editorial 
profesional, pero no es un proceso rápido).
|  | 
| Carteles para Diputación y varios ayuntamientos de Segovia, 2019 y 2020 © Sara Fernández 
 | 
Para obtener más información sobre Sara Fernández, puedes visitar su 
web
¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡
suscríbete al blog!