martes, 7 de octubre de 2025

Casos de éxito: Marta Altés

Si me sigues y me conoces un poquito sabrás que mi "crush" es el álbum ilustrado. Me apasiona leer, crear y enseñar todo lo que esté relacionado con el álbum ilustrado. Admiro tanto a las autoras integrales, prueba de ello es la sección Ilustrando a..., que un día, no muy lejano, me gustaría ser una de ellas. 

Entre mis referentes está Marta Altés de quien, a falta de entrevista, dediqué este extenso post y este Ilustrando a

Hoy te comparto unos apuntes de una masterclass titulada "Análisis de casos de éxito en ilustración" de Ilustrando dudas. En ella, Ío Bru propuso una metodología muy sencilla y útil con la que replantearnos nuestro papel como ilustradores, y adoptar el nuevo paradigma del ilustrador profesional, el ilustrador emprendedor, que se caracteriza por una mentalidad abierta a tendencias y oportunidades actuales.

¿Cómo puedo convertirme en un ilustrador emprendedor?

Dejando atrás el síndrome del "eterno estudiante", que en el fondo no deja de ser un eterno procrastinador ("no estoy lo suficientemente formado". ¿Te suena?), ampliando la mirada con variedad de ejemplos, y analizando los perfiles en redes sociales.

Y como esto último no te lo enseñan en las escuelas, este es el guión que Ío utilizó para analizar a Marta Altés:
© Marta Altés

1. Descripción personal y profesional (a través de entrevistas en Google y YouTube):

A través de la página web (sin actualizar desde hace 4 años, por cierto), en la sección About, y en varias entrevistas, podemos hacernos una idea de su currículum: ha participado en exposiciones colectivas e individuales, ha obtenido premios y tiene una buena cartera de clientes a pesar de que su faceta principal es la autoría integral de álbumes ilustrados.

2. Modelo de negocio (maneras de ganar dinero; mercados y países):

Principalmente proyectos personales de álbum ilustrado y encargos para otras empresas (editoriales infantiles y empresas de producto de juguetes como Londji). Concursos literarios Premio El Barco de Vapor 2018 (Puño), y la tienda online Cha chá aunque tiene pocos productos.

3. Estrategias de promoción (dónde y cómo enseña su trabajo):

La estrategia principal es crear proyectos potentes para moverlos a las editoriales. Mandando emails y acudiendo a ferias del libro (Bolonia, Frankfurt,...) aunque trabaja principalmente para Pan Macmillan. ¿Cómo lo hizo? A raíz de la exposición colectiva de trabajos de final de máster donde asistieron varias editoriales inglesas, Macmillan se fijó en su trabajo y le propuso un contrato inicial para 3 libros (casi un cheque en blanco). Ya lleva 10 libros publicados.

En cuanto a redes sociales, tiene un poco abandonadas Facebook y Twitter. La que utiliza casi diariamente es Instagram para uso personal y profesional.
Pantallazo de su cuenta en Instagram

4. Talento o particularidad "especial" que le hace diferenciarse:

Fue clave ahorrar para dejar su trabajo como diseñadora gráfica en Barcelona y trasladarse a Londres, donde estudió el Máster Children’s Book Illustration en la Escuela de Arte de Cambridge. Se formó con los mejores para especializarse en autoría integral de álbumes ilustrados. Asegura que fue la mejor decisión que ha tomado en su vida.

Así fue como desarrolló un universo visual coherente, sólido y atractivo para ser competitiva a nivel profesional; creando historias muy personales, potentes y entrañables, con temas que interesan a niños y padres, y usando animales como un recurso que le funciona. 
© Marta Altés

Realiza muchos esbozos del personaje hasta conocerlo bien. ¿Cómo? dibujándolo haciendo que se mueva y en situaciones diferentes de manera que la historia y las imágenes se van desarrollando en paralelo. El resultado: personajes memorables y el uso del humor 
para captar la atención de los niños (premisa que aprendió en el máster)
Presenta el storyboard a la editorial y, tras el feedback recibido, realiza la maqueta que también está sujeta a cambios. Es un proceso largo que le ocupa un año. ¿Crees que exagera? Échale un vistazo a la metodología que siguió para Mi abuelo.

La venta de derechos a multitud de países desde Inglaterra, que es uno de los países que más exporta, hace que pueda vivir de los royalties y de la creación de sus propios álbumes ilustrados (lo subrayo para que te quede claro que puedes vivir de la ilustración cómodamente haciendo lo que más te gusta si vives fuera de España)
© Marta Altés


Además, en Inglaterra, a diferencia de aquí, a nivel fiscal, es más fácil empezar y también se hace mucha pedagogía del álbum ilustrado en escuelas y bibliotecas. Los autores e ilustradores visitan a menudo estas instituciones además de participar en el World Book Day, un evento donde se promociona la lectura durante una semana y que culmina con los niños y niñas disfrazados de sus personajes favoritos.
© Marta Altés


¿Qué te ha parecido el análisis? Puedes ver más ejemplos de otros artistas en la masterclass y en esta sección de la web de Ilustrando dudas. 


Si estás en un proceso incipiente sigue estos ejemplos y date el tiempo necesario para formarte y nutrir ese camino. Cambia el chip, pasa al perfil del ilustrador emprendedor y avanza en una dirección concreta (tu caso específico) para no dispersarte ni desaprovechar el tiempo.

Aún así, ¿te sientes perdida? ¿no sabes por dónde empezar? 
En el siguiente post te doy la solución.




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG(en el cajetín)