martes, 4 de noviembre de 2025

'Cigronet' a la ràdio

 

Aquest novembre és molt especial: Cigronet, el meu primer àlbum il·lustrat, ja és una realitat. Després d’un llarg viatge creatiu, el llibre veu la llum de la mà de Obrador editorial, i el presentaré oficialment a l’Abacus de Sabadell aquest divendres 7 de novembre a les 18 h.

Cigronet va néixer el 2009 com un petit exercici d’il·lustració, però amb el temps s’ha anat convertint en un projecte complet, madur i ple de significat. 

“Durant anys vaig sentir que Cigronet m’acompanyava com un somni pendent. Finalment, el 2025 ha arribat el moment de compartir-lo amb el públic, i fer-ho a Sabadell és una emoció molt gran”
Laia Codina

El llibre és una adaptació molt personal del popular conte de Garbancito, que he volgut catalanitzar i reinterpretar: el meu protagonista porta barretina i espardenyes, i el relat recupera el final original de Garbancito, diferent del que popularment coneixem a Patufet.

A la presentació hi haurà un contacontes per als més petits i la inauguració d’una exposició amb les il·lustracions originals del llibre, que es podrà visitar al soterrani de l’Abacus.

Si voleu conèixer una mica més sobre el projecte i la seva trajectòria, podeu escoltar la meva entrevista a Ràdio Sabadell, on explico com ha estat aquest camí de més d’una dècada:

👉 [Escolta l’entrevista a Ràdio Sabadell]


Us espero aquest divendres per celebrar plegats el naixement d’en Cigronet!



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

martes, 28 de octubre de 2025

Cómo mantener el foco creativo y salir empoderada nivel Beyoncé

Hace unos días quedé con Meritxell Martí después de su viaje a Nueva York y, como siempre que quedo con ella, salí con el pecho hinchado, la libreta vibrando y la sensación de que sí, que esto va en serio y que soy capaz.

Confío en ella porque no solo es una autora brillante, sino que tiene una mirada muy lúcida sobre la profesión, la creatividad y la forma en que nuestra mente se bloquea (o despega).
Me compartió algunos consejos que necesito dejar por escrito. 
Porque cuando un consejo te recoloca, se comparte.
¿Preparada para tomar nota?



1. La escena importa: prepara tu espacio como si tuvieras una cita con tu futuro

Me propuso colgar en la pared el calendario de Bolonia 2026 (sí, voy a repetir. ¡Ya tengo alojamiento y vuelos reservados!), los storyboards de Què has fet avui? y La panera dels tresors a medida que los vaya cerrando, e imágenes que me recuerden quién soy cuando creo sin miedo como mi calendario ETS MARE (que siempre me acompaña).

Ver esta pared cada día me da una dirección. Y si además dejo la mesa preparada —paleta, pinceles, papel y una taza de té esperando junto a un bomboncito como recompensa dulce— ya no hay excusas. Entrar en el estudio es entrar en modo creadora, no improvisadora.                                  
A falta de un corcho, te presento mi pared "empapelada"

Conclusión:
el foco empieza antes de crear. Empieza cuando decides qué vas a ver cada mañana.


2. 60% creación, 30% dispersión: no inviertas las proporciones

Me habló del equilibrio productivo: 60% del tiempo para trabajo creativo profundo y 30% para tareas periféricas (correos, redes, gestiones). Parece obvio, pero… ¿cuántas veces invertimos el orden?
Yo la primera: enciendo el ordenador y me comen los correos. Resultado: ruido mental, bloqueo y más distancia de los proyectos.

Desde entonces, he bloqueado las mañanas solo para crear. Nada de WhatsApp Web ni revisar la bandeja de entrada. Crear con el cerebro en modo "superficie" es imposible; necesito silencio, soledad y espacio para atravesar ese desierto donde solo estamos el papel, mi miedo y yo.

Conclusión: la creatividad no nace del caos, nace del respeto a tu tiempo profundo.


3. Empieza por lo pequeño para engañar al miedo (y ya no parar)

Cuando todo parece demasiado grande, el miedo se sienta al lado y susurra: "No vas a poder con esto". El truco es empezar por una tarea tan pequeña que no despierte resistencia.

Fue así como nació La panera dels tresors: una simple lista de temas para una colección de libros de cartón que ya estoy desarrollando. Cuando me di cuenta, ¡ya tenía el texto y el storyboard hechos! 
El miedo se distrae cuando avanzas en silencio.
Storyboard completo de La panera dels tresors

Conclusión: el primer paso no debe ser brillante. Solo debe ser posible.


Bonus track

Para priorizar lo importante, hace poco descubrí la "Teoría de las Puertas" de Laura Sagnier y me hizo clic: cada decisión es una puerta, pero no todas merecen cruzarse ahora. Identificar cuál conduce al proyecto que quiero me ahorra agotamiento y dispersión.
La metodología paso a paso. Empieza por reservar 1h el domingo para planificar la semana

 


Porque visualizar lo que trabajo forma parte del compromiso con mis proyectos, antes de que termine 2025 quiero hacer el ritual de apertura del portal del 11/11 de Maïté Issa, para proyectar que en 2026 publicaré con Walker Books. Ponerlo en palabras lo fija. Verlo en el moodboard lo hace posible.
Hacer un moodboard estratégico multiplica tus posibilidades


Y tú…

¿Cuál es ese gran objetivo que necesitas tener a la vista cada mañana?
¿Qué pequeño ritual podrías incorporar para recordarte que eres capaz?
Te leo en comentarios.



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

lunes, 27 de octubre de 2025

«Cigronet», el nou àlbum il·lustrat de Laia Codina es presenta el 7 de novembre a Sabadell

Sabadell, 27 d’octubre de 2025 — Després de més d’una dècada de treball, pauses, dubtes i perseverança, la il·lustradora i autora sabadellenca Laia Codina presenta finalment el seu àlbum il·lustrat Cigronet, publicat per l’editorial L’Obrador (Barcelona), a la seva ciutat natal.

La presentació tindrà lloc el divendres 7 de novembre a les 18 h a la llibreria Abacus de Sabadell, i comptarà amb la inauguració d’una exposició d’originals al soterrani i un contacontes per als infants a partir de 2 anys.

Cigronet és un projecte amb una llarga trajectòria personal i artística. Va néixer el 2009 com un exercici d’il·lustració durant la formació de l’autora a l’Escola de la Dona i, des d’aleshores, ha anat creixent amb ella, travessant moments d’inseguretat, exigència i aprenentatge.

"Durant anys vaig sentir que Cigronet m’acompanyava com un somni pendent", explica Codina. "Finalment, el 2025 ha arribat el moment de compartir-lo amb el públic, i fer-ho a Sabadell és una emoció molt gran"


Publicat enguany, i amb una edició italiana prevista per a finals de 2026, Cigronet és el resultat d’un procés de maduració creativa i vital que Laia Codina defineix com "una història de resistència artística i d’orgull personal".

📅 Dades de l’acte

Data: Divendres 7 de novembre de 2025, a les 18 h
Lloc: Llibreria Abacus Sabadell (c. Tres Creus, 83-86)
Activitats: Presentació amb signatura d’exemplars, exposició d’originals i contacontes per a infants a partir de 2 anys

Per a més informació podeu contactar amb l’autora a: cucatraca@gmail.com 
Per sol·licitar presentacions, contacteu amb Obrador d'històries: obradordhistories@gmail.com





¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

lunes, 20 de octubre de 2025

Ilustrando a... Gala Pont Paradís

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de... Gala Pont Paradís




1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Estudié el Grado de Bellas Artes en la Universitat de Barcelona sabiendo que quería estudiar ilustración, pero en ese momento se le daba mucho valor a tener un grado y eran unos estudios más económicos que los de ilustración o diseño. Supongo que el interés viene de la infancia: leía con mis padres antes de dormirme y siempre me gustó dibujar. Le decía a mi madre que quería ser dibujante de cosas que me dijeran otros, cocinera o bióloga.
© Gala Pont

Luego, en el bachillerato artístico (IES Celestí Bellera, en Granollers, mi ciudad) empecé a ilustrar cuentos por encargo para amigos y familiares. Así podía experimentar un poco si la idea de la profesión que me gustaba, en la práctica también me funcionaba. Y con el dinero que ganaba podía pagarme algún viaje con amigas.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Sí... A ver, recuerdo leer infinidad de revistas Cavall Fort. Teníamos una colección de mi padre en casa y nos llegaba la revista cada mes. Pasaba horas leyendo y observando las ilustraciones; seguro que ha influido. También me gustaba un libro que se llama Els diumenges, donde podías ver qué sucedía en cada piso de una casa durante el día con diferentes familias.

La colección de La Galera popular también me encantaba. Tenían los lomos de tela azul, verde o roja, y recuerdo que había cuentos como Les set cabretes i el llop, La Ninureta, La princesa i el pèsol, La filla del sol i de la lluna... Todos ilustrados por autores distintos.

Miraba muchísimo también los libros de cocina con dibujos o libros de conocer la naturaleza (Un año en el jardín, etc.), y me encantaba la sensación de leer un cuento que me explicara cosas que me podrían servir.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Carson Ellis o Quentin Blake. Pero creo que el cine que me gusta, podcast, libros, personas a las que quiero, también enriquecen cómo trabajo todo el rato.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Creo que empecé a pensarlo justo cuando entraba en el mundo profesional en 2015-2016 aproximadamente. Ese momento coincide con el auge de Instagram, y claro, de repente compararse era muy fácil. No solo eso: empezamos a ver otras vidas, viajes, mil posibilidades y cosas que desear que ni siquiera me había planteado antes.
En ese momento fue un poco abrumador, creo que para mí y para bastante gente de mi generación. Acabé centrándome en mi trabajo y avanzando a mi ritmo (un poco como una hormiga). Viéndolo con retrospectiva, tiene bastante sentido.

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

Yo diría que la primera fue una portada de la revista El Culturista que disfruté mucho haciendo, pero no era remunerada. Fue la primera vez que veía mi trabajo cumpliendo una función e impreso más de tres veces; me hizo una ilusión tremenda.
Portada para El culturista © Gala Pont  

Luego fue una portada para un libro que se llamaba Cien pasos para volar, de Giuseppe Festa. El trato con Olga, de la editorial Duomo, fue muy bueno, y años más tarde ilustré otra portada para el mismo autor. Guardo muy buen recuerdo de esa primera portada.

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

La idea la tuve más o menos en 2016, y los años siguientes iba volviendo de vez en cuando. Pero no fue hasta 2020, cuando dejé de trabajar como diseñadora (antes combinaba la ilustración con trabajos de diseño en agencias y tenía menos tiempo), que pude pensar un poco más sobre la historia.
Luego Alice, la editora en Blackie Books, me dio indicaciones muy útiles y varios cambios que cerraron mejor el cuento.
El jardí del veí sempre és més verd © Gala Pont

El tema de la inspiración creo que no se busca exactamente, sino que para mí se trata de estar permeable a nuestro alrededor y trabajar de forma constante para que eso se materialice, que no se quede solo en una idea.
Páginas interiores de El jardí del veí sempre és més verd © Gala Pont

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Ahora mismo tengo mi estudio en casa. Si algún día estoy un poco más dispersa, mi truco es bajar a tomarme un café o hacer algún encargo necesario a primera hora; así, cuando vuelvo, tengo la sensación de que entro al trabajo.

Me gusta mucho trabajar con podcasts sobre temas que me interesan de fondo (a veces me ayuda a concentrarme más) o, a veces, llamando a amigas que también trabajan desde casa. Los podcasts y hablar por teléfono son dos de mis grandes pasiones, jaja.

Intento ir al gimnasio después de trabajar; es algo que he tardado muchos años en descubrir que es muy importante, pero ilustrar quieta todo el día no acaba de ser lo mejor para el cuerpo. Mantenerme activa y ver a gente (esto lo he hecho siempre mucho, soy muy sociable) me ayuda a desconectar cuando acaba el día.
Que no t'expliquin contes. Ilustraciones © Gala Pont 

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Me gusta pensar que la ilustración es un trabajo donde los objetivos y mensajes que transmitimos van cambiando con cada proyecto. Pienso que es un vehículo para investigar distintos temas y que se puede poner al servicio de mensajes muy diversos, siempre que haya afinidad con mis valores de base.

Me gusta especialmente cuando puedo hacer proyectos en los que se mantiene coherencia entre la forma de hacerlo, el mensaje y el resultado final. Con el calendario botánico que es un proyecto autogestionado, consigo eso, y es algo que me da mucha satisfacción.
Calendari 2025 © Gala Pont

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Estoy ilustrando una portada y algunos detalles de un libro (del que no soy autora) sobre gastronomía y resistencia, que la verdad me encanta.

Por otro lado, estos días sí he empezado a tener ideas sobre escribir un nuevo cuento. Me gustaría que los protagonistas del anterior tuvieran continuidad, pero es algo muy, muy incipiente como para contarlo todavía.

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Que cultiven sus intereses personales a través de este oficio siempre que puedan, y que disfruten aprendiendo sobre temas que no imaginarían con los encargos. Es una herramienta muy bonita para explorar el mundo.
© Gala Pont




Para obtener más información sobre Gala Pont, puedes visitar su web
También puedes seguirla en Instagram





¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

lunes, 13 de octubre de 2025

Ilustrando a... Luciana Feito

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de... Luciana Feito



1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Estudié y me recibí de diseñadora gráfica en la UBA (Universidad de Buenos Aires). En paralelo asistía a talleres de ilustración pero por hobby, no lo pensaba como una profesión. Finalizando mis estudios, en 2005, empecé a trabajar en una editorial infantil como diseñadora y ahí me acerqué mucho más a la ilustración puntualmente para libros infantiles y descubrí un mundo que, al día de hoy, me apasiona.
Abracadabra. Ilustraciones © Luciana Feito

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Tuve la suerte de estar rodeada de muchos libros en mi infancia. Recuerdo especialmente una colección de cuentos clásicos de los hermanos Grimm, de Andersen, de Perrault, entre otros. Me llamaban la atención las ilustraciones y me gustaba copiar los dibujos, así que seguramente todo lo que consumí en mi infancia debe haber influido. Otros de mis favoritos era una colección sobre la vida de los Gnomos.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Muchos! Hay tanta gente talentosa que siempre estoy descubriendo a algún/a ilustrador/a que me gusta. De mi país me encanta el trabajo de Isol, Yael Frankel, Mariana Ruiz Johnson, sobre todo en su rol como autoras integrales.
También siempre vuelvo a artistas como Paul Klee, Chagall, Klimt, Georgia O’Keeffe, Leonora Carrington, en busca de inspiración.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Mi primer libro como autora integral fue Un tesoro publicado en 2024. Si bien vengo trabajando como ilustradora desde el 2006, aproximadamente, nunca antes había publicado siendo autora de textos y de ilustraciones.
Un tesoro © Luciana Feito

Para este libro la idea surgió de los "tesoros" que mis hijos siempre juntaban y guardaban en sus bolsillos o en mi cartera. Palitos, piedras, alguna pluma. De ahí partí para pensar de dónde vienen estos regalos de la naturaleza. ¿Alguien los deja escondidos para que otros los encuentren?

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

En el 2006 yo trabajaba como diseñadora gráfica en Editorial Estrada y asistía a talleres de ilustración. Uno de los editores, Alejandro Palermo, vio algunos de mis dibujos y me preguntó si me animaba a ilustrar un cuento de la colección Azulejitos. Acepté, con un poco de miedo, y ese fue mi primer trabajo como ilustradora.
El viaje de los animales. Ilustraciones © Luciana Feito 


6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Nunca sé cuánto tiempo me va a llevar pensar y hacer un libro. Algunos pude resolverlos muy rápido y otros, a veces, se traban un poco y tengo que tener más paciencia. Las ideas surgen de temas que me interesan o se me ocurren muchas veces observando a mis hijos u otros niños. También pensando mucho en mi niñez, aparecen ideas que me dan ganas que se conviertan en historias.
Caballito © Luciana Feito

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Mi momento más roductivo es por la mañana. Antes de ser mamá, trabajaba mucho de noche. Pero ahora me despierto muy temprano y, una vez que mis hijos ya se van para la escuela, aprovecho para hacer lo que más pueda en esas horas. Lo que hago depende mucho en la etapa que esté del proyecto. Cuando estoy pensando o dándole forma a una idea, me gusta arrancar leyendo o  mirando cosas que me inspiren y en paralelo siempre estoy pensando en eso que quiero que tome forma. 
La luna tiene un lunar. Ilustraciones © Luciana Feito

Otras veces cuando el libro ya está más avanzado y abocetado, el trabajo es un poco más "mecánico": es sentarme con mi tablet y ponerme a dibujar lo que ya decidí que iba a hacer. De todas formas suelo cambiar muchas cosas sobre la marcha. A veces parto de un boceto y cuando me pongo a pasarlo a versión final, cambio todo.

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

No creo que haya un mensaje a transmitir. Simplemente deseo que quien se tope con mis libros los disfrute y los emocione de algún modo.
Un tesoro © Luciana Feito

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Sí, estoy trabajando en uno, como autora integral, que tiene mucho humor y es una exageración de un momento cotidiano a la hora de comer. No puedo contar mucho más. Y después estoy ilustrando dos libros, uno es un cuento y otro un poemario.

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Que dibujen mucho, que estén en contacto con lo que las inspira: música, lecturas, museos, talleres de ilustración, etc.
Tan cerca. Ilustraciones © Luciana Feito



Para obtener más información sobre Luciana Feito, puedes visitar su web
También puedes seguirla en Instagram




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

martes, 7 de octubre de 2025

Casos de éxito: Marta Altés

Si me sigues y me conoces un poquito sabrás que mi "crush" es el álbum ilustrado. Me apasiona leer, crear y enseñar todo lo que esté relacionado con el álbum ilustrado. Admiro tanto a las autoras integrales, prueba de ello es la sección Ilustrando a..., que un día, no muy lejano, me gustaría ser una de ellas. 

Entre mis referentes está Marta Altés de quien, a falta de entrevista, dediqué este extenso post y este Ilustrando a

Hoy te comparto unos apuntes de una masterclass titulada "Análisis de casos de éxito en ilustración" de Ilustrando dudas. En ella, Ío Bru propuso una metodología muy sencilla y útil con la que replantearnos nuestro papel como ilustradores, y adoptar el nuevo paradigma del ilustrador profesional, el ilustrador emprendedor, que se caracteriza por una mentalidad abierta a tendencias y oportunidades actuales.

¿Cómo puedo convertirme en un ilustrador emprendedor?

Dejando atrás el síndrome del "eterno estudiante", que en el fondo no deja de ser un eterno procrastinador ("no estoy lo suficientemente formado". ¿Te suena?), ampliando la mirada con variedad de ejemplos, y analizando los perfiles en redes sociales.

Y como esto último no te lo enseñan en las escuelas, este es el guión que Ío utilizó para analizar a Marta Altés:
© Marta Altés

1. Descripción personal y profesional (a través de entrevistas en Google y YouTube):

A través de la página web (sin actualizar desde hace 4 años, por cierto), en la sección About, y en varias entrevistas, podemos hacernos una idea de su currículum: ha participado en exposiciones colectivas e individuales, ha obtenido premios y tiene una buena cartera de clientes a pesar de que su faceta principal es la autoría integral de álbumes ilustrados.

2. Modelo de negocio (maneras de ganar dinero; mercados y países):

Principalmente proyectos personales de álbum ilustrado y encargos para otras empresas (editoriales infantiles y empresas de producto de juguetes como Londji). Concursos literarios Premio El Barco de Vapor 2018 (Puño), y la tienda online Cha chá aunque tiene pocos productos.

3. Estrategias de promoción (dónde y cómo enseña su trabajo):

La estrategia principal es crear proyectos potentes para moverlos a las editoriales. Mandando emails y acudiendo a ferias del libro (Bolonia, Frankfurt,...) aunque trabaja principalmente para Pan Macmillan. ¿Cómo lo hizo? A raíz de la exposición colectiva de trabajos de final de máster donde asistieron varias editoriales inglesas, Macmillan se fijó en su trabajo y le propuso un contrato inicial para 3 libros (casi un cheque en blanco). Ya lleva 10 libros publicados.

En cuanto a redes sociales, tiene un poco abandonadas Facebook y Twitter. La que utiliza casi diariamente es Instagram para uso personal y profesional.
Pantallazo de su cuenta en Instagram

4. Talento o particularidad "especial" que le hace diferenciarse:

Fue clave ahorrar para dejar su trabajo como diseñadora gráfica en Barcelona y trasladarse a Londres, donde estudió el Máster Children’s Book Illustration en la Escuela de Arte de Cambridge. Se formó con los mejores para especializarse en autoría integral de álbumes ilustrados. Asegura que fue la mejor decisión que ha tomado en su vida.

Así fue como desarrolló un universo visual coherente, sólido y atractivo para ser competitiva a nivel profesional; creando historias muy personales, potentes y entrañables, con temas que interesan a niños y padres, y usando animales como un recurso que le funciona. 
© Marta Altés

Realiza muchos esbozos del personaje hasta conocerlo bien. ¿Cómo? dibujándolo haciendo que se mueva y en situaciones diferentes de manera que la historia y las imágenes se van desarrollando en paralelo. El resultado: personajes memorables y el uso del humor 
para captar la atención de los niños (premisa que aprendió en el máster)
Presenta el storyboard a la editorial y, tras el feedback recibido, realiza la maqueta que también está sujeta a cambios. Es un proceso largo que le ocupa un año. ¿Crees que exagera? Échale un vistazo a la metodología que siguió para Mi abuelo.

La venta de derechos a multitud de países desde Inglaterra, que es uno de los países que más exporta, hace que pueda vivir de los royalties y de la creación de sus propios álbumes ilustrados (lo subrayo para que te quede claro que puedes vivir de la ilustración cómodamente haciendo lo que más te gusta si vives fuera de España)
© Marta Altés


Además, en Inglaterra, a diferencia de aquí a nivel fiscal, es más fácil empezar, y también se hace mucha pedagogía del álbum ilustrado en escuelas y bibliotecas. Los autores e ilustradores visitan a menudo estas instituciones además de participar en el World Book Day, un evento donde se promociona la lectura durante una semana y que culmina con los niños y niñas disfrazados de sus personajes favoritos.
© Marta Altés


¿Qué te ha parecido el análisis? Puedes ver más ejemplos de otros artistas en la masterclass y en esta sección de la web de Ilustrando dudas. 


Si estás en un proceso incipiente sigue estos ejemplos y date el tiempo necesario para formarte y nutrir ese camino. Cambia el chip, pasa al perfil del ilustrador emprendedor y avanza en una dirección concreta (tu caso específico) para no dispersarte ni desaprovechar el tiempo.

Aún así, ¿te sientes perdida? ¿no sabes por dónde empezar? 
En el siguiente post te doy la solución.




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG(en el cajetín)

martes, 30 de septiembre de 2025

La SUPER GUÍA que me habría gustado tener cuando empecé

Hace poco celebré la publicación de Cigronet en catalán, mi primer álbum ilustrado como autora, que verá también la luz en italiano en 2026.

Un camino que empezó mucho antes, cuando decidí
lanzarme a presentar proyectos en ferias como la de Bolonia y aprendí —a base de ensayo, error y mucho trabajo— cómo funciona realmente este sector. Y si algo me ha enseñado este proceso, es que tener una buena hoja de ruta lo cambia todo.

Con esa experiencia nació la SUPER GUÍA en PDF:
Cómo escribir, ilustrar y publicar un cuento… y no morir en el intento

📘 Más de 50 páginas donde encontrarás, explicado paso a paso:
  • Cómo desarrollar tu idea de cuento
  • Cómo estructurar y planificar el storyboard
  • Qué técnicas usar para trabajar los finales
  • Cómo diseñar la maqueta o dummybook
  • Cómo presentar un proyecto a concursos y editoriales (¡como hice yo en Bolonia con Cigronet!)
  • Y qué errores evitar — los mismos que yo ya cometí y de los que aprendí                  
Es una guía pensada para quienes empiezan y no saben por dónde tirar, pero también para quienes ya tienen proyectos en marcha y quieren darles un impulso. 

🎁 Si sientes que tienes un cuento dentro y quieres darle forma de manera clara y profesional, esta guía es para ti.

💡 No es solo un manual lleno de recursos prácticos: es también un abrazo creativo para que no te pierdas en el camino y creas en tu proyecto.
               

👉 Hazte con la SUPER GUÍA aquí por 12 € y empieza hoy tu propio proyecto




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE al blog! (en el cajetín)