lunes, 24 de noviembre de 2025

03_Agencia de ilustración, ¿sí o no?

Hoy te comparto esta entrada para que conozcas qué es una agencia, cómo funciona y qué ventajas o inconvenientes tiene delegar la búsqueda de trabajo en una agencia de representación.

Esta información está extraída de un encuentro digital de SCBWI Spain: 
El reto de representar a ilustradores y escritores, con Isabel Martí, de IMC Agencia Literaria quien conversó sobre su labor como profesional, las particularidades y necesidades de cada profesión dentro el sector editorial, y los beneficios de formar parte de una agencia como IMC. 

Isabel Martí comenzó como maestra y después continuó dentro del mismo colegio como psicóloga infantil. Su primer contacto editorial fue a través de Timun Mas que contactó con ella para hacer fichas pedagógicas. Así fue como empezó compaginando ambas cosas hasta que la editorial, que posteriormente fue comprada por Planeta, le pidió que iniciara un trabajo más continuado. Estuvo en el mundo editorial, como directora y como editora, durante 15 años hasta que decidió crear su propia agencia literaria.

Actualmente trabaja mano a mano con escritores e ilustradores de LIJ y para ello cuenta con un equipo de 6 personas. Representan a 120 autores e ilustradores, y 100 editoriales.



El agente literario es la persona que representa a un autor, tanto escritor como ilustrador, y vela para que sus derechos sean reconocidos en todo el mundo, y le ayuda a forjar su carrera.

¿Cómo trabajan en la agencia?


El agente necesita que el autor tenga algo que le enamore (y entusiasmará a mucha más gente) 
Su primer trabajo es leer el manuscrito original y orientar ese trabajo al lector a quien va dirigido.
La relación entre el agente y autor es de mucha confianza ya que el agente acompaña al autor a pesar de la incertidumbre. A cambio, el autor debe confiar y dar un margen de tiempo. Van "trabajando" ese manuscrito y luego lo presentan a editoriales que ya conocen.

Si la editorial acepta la obra, empieza un proceso de negociación donde el agente le abre la mente al autor porque "batalla" las condiciones que propone la editorial. El autor siempre tiene la última palabra. Después el agente negocia con el editor en base a lo hablado con el autor.
El agente vela por los beneficios del autor y le presenta un contrato. Se encarga de hacer las facturas, que paguen,... en definitiva, que cumplan el contrato y las liquidaciones.
En ese sentido, el autor se desentiende de esa obra y se concentra en la siguiente.

Si el libro ilustrado es equilibrado con el autor, es un 50% escritor - 50% ilustrador. Actualmente es un 10% de derechos.

Actualmente, donde cada parte mira por sus intereses, la editorial propone que el primer pago se efectúe en la firma del contrato. Una vez publicado el libro, el agente tiene que vender los derechos en el extranjero. Existe precisamente la figura de los co-agentes que son quienes saben cómo tratar con las editoriales extranjeras.

Un dato curiosoel perfil del autor/a integral es la BOMBA. En la agencia sólo tienen a 3 personas con ese perfil ya que no es muy habitual.
Concilian que, de esas dos facetas, puede hacer tándem con un escritor o bien el agente le envía a un editor el texto para que lo "pula" a modo de sugerencia.


¿Cómo "mueven" tu trabajo?

Cada mes la agencia envía una newsletter a los editores a modo de catálogo con una imagen que represente un tema concreto (Día de la Madre, Primavera,...) para promocionar los trabajos de la agencia.

Es la agencia quien propone SIEMPRE los proyectos. No esperan a que las editoriales les pidan algo.

A los ilustradores noveles que no tienen mucha producción, la agencia les pide muestras para que no parezca que sólo tienen 8 imágenes.

A cambio: 
1. El agente se lleva un 15% de todo aquello que perciba el autor, tanto si ese encargo editorial no se haya "trabajado" en la agencia.
2. Exclusividad.
3. Vigencia del contrato: 2 años, luego se renueva.



¿Cómo hago para que la agencia me fiche?


Reciben alrededor de 100 propuestas al mes a pesar de que en la web tienen un apartado de contacto donde especifican qué están buscando.

Su consejo es buscar la forma en que tu propuesta les llame mucho la atención y armarse de paciencia ya que tardan 2 meses en contestar.
En el caso del escritor, piden 1 página (resumen), ¡¡no 6!!

¿Qué se valora en un ilustrador? El portfolio


Tener un buen portfolio y proyectos de libros

El portfolio que contenga imágenes de los dos registros (LIJ o libro de texto) o el que el ilustrador decida.

Debe estar bien presentado. Que incluya 4 páginas DIN A4 donde sepa distribuir bien las ilustraciones (composición) con una visión coherente.

Este post maravilloso de Mar Villar te puede ayudar:


También este ejercicio de 3 pasos de Alicia Mas:
1️⃣ Define qué tipo de proyectos quieres atraer
No hagas nada más sin tener claro este punto. Será tu brújula
2️⃣ Conviértete en editor por un momento
Revisa cada pieza y pregúntate: ¿me acerca al proyecto que quiero, demuestra mis habilidades… o solo está porque no tengo nada mejor?
3️⃣ Elimina sin piedad lo que no sume
¿Qué se queda? Lo que suma y aporta claridad de acuerdo a tu brújula
¿Qué se va? Todo lo demás

Con este ejercicio consigues dos cosas:
1. Limpias lo que sobra, los detalles que restan y que hacen dudar al editor.
2. Detectas qué piezas estratégicas te faltan para que tu portafolio sea convincente.

Porque tu portafolio no es un álbum personal. Es una herramienta de venta.
Y para vender, muchas veces no hay que añadir más… sino quitar lo que sobra.



Isabel Martí también incidió en que el ilustrador debe tener las
RRSS activas; el número de seguidores es determinante así como colgar ilustraciones con regularidad.

La agencia prefiere que les envíes el portafolio por email en vez de linkado a la web, y que vaya acompañado de una presentación decente (ingeniosa, si puede ser). Vigila a quién y cómo te diriges. 
Si el agente ve, después de contrastar la información en tu blog, web,... que la información no está actualizada... mal.
Ponte en situación: estás vendiendo un producto, debes facilitar el trabajo, no incluyas una cadena de links. Crea imagen, da imagen (de marca), pon en el email una firmita con una animación sencillita, por ej.


La versión del ilustrador


Laia Albareda, a quien ya conocimos aquí, nos cuenta en primera persona su experiencia profesional, cómo se trabaja con una agencia de representación como Art&Kö, tanto sus pros como contras.

En mi caso, Art&Kö vino a buscarme. Algo que no suele ocurrir porque suelen ser los ilustradores los que contactamos con las agencias. 

Art&Kö apenas lleva uno o dos años representando ilustradores. Sí que tenían previamente un recorrido muy grande y potente en representación de autores; entonces sacaron la sección de ilustración. En ese momento no creía que estuviera en un punto lo suficientemente óptimo como para contactar con agencias pero, al ser al revés, me planteé cosas:


1- No suelen venir a buscarte.
2- Representación por parte de una empresa que sabe lo que se hace y con muchos contactos, además es local.
4- Trato cercano.
5- No tenía nada que perder, pero sí que ganar.
3- No tenían intención de hacer una mega cartera de Ilustradores donde pasas a ser un 0,0001%

De perdidos en el río.

Pasado este tiempo la valoración general que hago es positiva aunque, como todo, tiene cosas positivas y otras "negativas" en el día a día. Pero no tanto por la agencia sino por cómo está el mercado en España
Son cercanas, me siento acompañada y apoyada, tranquila a nivel de contratos, delego las negociaciones de tarifas y condiciones,... además me han hecho llegar a algunas editoriales como Penguin y Edelvives a las que me hubiera sido mucho más difícil llegar (o eso creo). Ahora bien, por todo ese trabajo que hacen, obviamente la agencia cobra, y con las tarificaciones a nivel de mercado español... se me reduce bastante la ganancia económica real pero quiero pensar que tengo otras ganancias. 
Es valorar y sobre todo confiar. Si no confías en lo que la agencia esté haciendo por ti, velando por tu trabajo y no te sientes identificada... no te metas. Para mí son una extensión de mí misma.


Muchas gracias por tu testimonio, Laia. Es de gran ayuda ver la otra cara de la moneda.

¿Y bien? ¿Qué te ha parecido? ¿Conocías este par de agencias? ¿Conoces alguna más? ¿Qué me puedes contar de tu experiencia? ¿Estás satisfecho/a?
Te leo en comentarios :)


En caso contrario:
¿Te gustaría enviar tu portfolio y no sabes cómo empezar? ¿Te sientes perdida? 

👉🏻Si quieres empezar tu mentoría en álbum ilustrado, aquí tienes toda la información y el enlace directo para reservar tu para reservar tu sesión única o el pack de 3 sesiones

👉🏻¿Quieres comprobar si esta mentoría es para ti? Escríbeme y pactamos una llamada breve de orientación (15 min)
 





¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE al blog(en el cajetín)

No hay comentarios:

Publicar un comentario