viernes, 21 de febrero de 2025

Ilustrando a... Karina Cocq

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de... Karina Cocq


1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Estudié bellas artes en la Universidad de Chile, antes de eso como a los 17 tomé un taller de ilustración fantástica con Yael Geowold una pintora fabulosa que sabía mucho de ilustración y de autores que me fascinaron como Moebius por ejemplo. En ese momento supe que quería crear mundos a través del dibujo. Después de la universidad donde me formé como pintora, años más tarde estudié ilustración en EINA, Barcelona, y el resto viene solo aunque con mucho esfuerzo y dedicación.
© Karina Cocq

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Recuerdo mucho una colección de cuentos de Perrault y los hermanos Grimm, pero no recuerdo quién los ilustro. Eran hermosos, muy clásicos. Sin embargo creo que mi mayor bagaje visual viene de las enciclopedias ilustradas; no habían libros álbum en mi casa ni cómics, pero sí muchas enciclopedias y fascículos que venían en los periódicos. Cada domingo bajábamos corriendo con mi hermano pequeño a revisar el nuevo número y a mirarlos y leerlos toda la mañana. Creo que todas estas cosas me han influido, contar con imágenes nace de esas experiencias.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

De todo en realidad, no sabría resolver esta pregunta sin sentir que olvido a artistas fundamentales.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

De mi necesidad de expresar sensaciones, soy muy sensible en el sentido de lo sensorial. Escucho muy bien, de hecho demasiados sonidos o muy altos no me gustan, soy muy receptiva con los olores, sabores y el tacto. Cuando estoy en la naturaleza creo que me desmayaré de felicidad porque disfruto mucho esto. Entonces la curiosidad de ser naturaleza, ser un bicho o un animalito es algo que siempre está en mi mente y dibujo muchas escenas de personajes en la naturaleza. Busco eso y me pregunto constantemente sobre otras existencias. De ahí nació Ayelen y los frutos mágicos de la necesidad de hacer real mis deseos de ser una criatura de la naturaleza.
Ayelén y los frutos mágicos © Karina Cocq

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

Mi primer libro ganó un concurso que ya no existe en Chile y lo publicaron para las escuelas de allá. Entonces no fue muy difícil, luego lo auto publiqué con Cocorocoq, editorial que tengo con dos de mis hermanas y una amiga nuestra. Ahora estoy trabajando en mi segundo libro, pero no sé qué destino le depara, me interesa poder publicarlo en Europa.

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Sobre esto es que sólo tengo un libro propio publicado, otro en proceso, y varios en carpeta. Mi vida y mis responsabilidades no me permiten ir tan rápido como para publicar cada año, tengo muchos proyectos, pero voy trabajando para otros libros de otros autores, por tanto si en el primero me demoré como 4 años, en este espero que sea uno o dos, jeje. 
Esta vez creo que lograré mi meta de un año. Además es un proceso que no obedece a la idea primero. Mi proceso es al revés y mezclado: voy escribiendo una frase, luego un dibujo, luego me aventuro con un par de ideas que escribo sueltas, voy amarrando, uniendo, encajando, luego otros dibujos y así, la orgánica es muy poco coherente para el estándar, pero así funciona mi cerebro con estas cosas.
© Karina Cocq

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Desde que soy madre de un niño increíble de 5 años, mis días comienzan a las 8h, soy una persona que necesita dormir mucho y sufro de cansancio crónico, entonces procuro dormir mucho para sostener todo un día. 
Raíz del nido de Elizabeth Reinosa. Ilustraciones © Karina Cocq

Después de preparar a mi hijo para el cole, trabajo de 9.30 a 16.30 algunos días más. Empiezo mirando correos, pongo música, vídeos para escuchar, desayuno. Miro cuadernos, reviso dibujos, me demoro mucho en echar a andar el motor, pero básicamente me siento en el escritorio y voy tanteando por donde comenzar, me cuesta pero agarro vuelvo en algún momento. Con una familia hay que intentar ser resolutiva y para mis antiguos estándares, ahora voy mucho más rápido. Pero mi alma de caracol se impone casi siempre. Tengo días muy resolutivos, y otros en que nada sale, y no avanzo nada, sin embargo todos esos días estoy en el escritorio, es un ritmo que ya sé como funciona, es así. A veces cuando me canso, voy a trabajar a la biblioteca del barrio en el iPad, estar en ese espacio me contagia de la concentración que a veces se necesita.
El escritorio de Karina Cocq

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Sobre todo me doy cuenta de que lo que busco es lograr espacios visuales que sean un bálsamo para quienes ven mi trabajo, abrir mundos, abrir espacios para contemplar y para pensar en otras realidades posibles, un mundo mejor. Destacar la parte buena de la humanidad, la ternura, la imaginación. Mi trabajo es muy autobiográfico en el sentido que soy una persona hipersensible a los estímulos, y con el tiempo he descubierto que tiendo a buscar la calma en las imágenes, no para olvidar lo duro de la vida y de esta humanidad, ni para evadir, si no para ser un respiro, un descanso, una alegría.
© Karina Cocq

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Hoy estoy escribiendo y dibujando un libro que nace de mi hipersensibilidad a los sonidos, sobre todo urbanos y se trata de un personaje que a partir de desear que todos se callen descubre todo un micro mundo de sonidos sutiles y muchas veces desapercibidos por la exagerada contaminación sonora del entorno urbano. Es un viaje a lo pequeño y a las existencias que nos rodean y no podemos ver o descubrir con tanta bocina, ruido de obras, coches y gritos de la ciudad.
© Karina Cocq

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Esta pregunta siempre es difícil de responder pero es muy necesaria quizás. La respuesta es sé disciplinada, estudia, sé autocrítica, sé constante, pero también disfruta lo que haces, busca tu voz interior, busca tus voces, porque hay muchas exploraciones que nos pueden llevar a un buen resultado. Explora técnicas, lee mucho, dibuja del natural, eso sirve muchísimo, lleva libretas y muestra tu trabajo al mundo, solo mira hacia el lado para maravillarte de los resultados de otras personas, no para sufrir, ni criticar. Todas estamos en momentos distintos y no sabemos todo el trabajo que puede haber detrás de un resultado. 
Si quieres puedes llevar un trabajo paralelo, pero no olvides tus objetivos, traza planes a mediano y largo plazo, si no, no se cumplen. Vuelve a trazar nuevos objetivos, siempre se puede recomenzar. Defiende tu voz.
La barca del sueño © Karina Cocq



Para obtener más información sobre Karina, puedes visitar su portfolio
También puedes seguirla en Instagram




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

lunes, 17 de febrero de 2025

Happy birthday to me

Ya te había dicho que Febrero era mi mes favorito. El 22F es mi cumpleaños y nunca adivinarías cuántos me caen... ¡50!
Fiesta de cumpleaños. Original de 24,7 x 24,7 cm en papel BASIC 370 gr.

Para celebrarlo te comparto esta ilustración que hice expresamente para una serie de postales, de cuando quería montar un negocio basado en postales ilustradas a raíz de cursar el programa
Fet a mà de Barcelona Activa. 
Te diré un secreto: no lo puse en práctica porque crear una marca sostenible de papelería (papel y tintas ecológicas) era inviable. Lo que sí he hecho ha sido dejar de comprar postales comerciales. Cada vez que hago un regalo y quiero acompañarlo con una dedicatoria especial, imprimo esta postal.

Tú también puedes utilizarla. 
Te dejo la plantilla de postal en DIN A4 para que te la puedas descargar e imprimir.


Y si quieres una ilustración personalizada para convertirla en postal de cumpleaños, recordatorio de comunión o invitación de boda... ponte en contacto conmigo y me cuentas ;)



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

viernes, 7 de febrero de 2025

Cubierta alternativa para El club de los acontecimientos extraordinarios

El club de los acontecimientos extraordinarios es la primera novela de mi mejor amiga Marta Padilla


Publicada en 2018 por la editorial mexicana Endira narra cómo el secuestro de un avión Barcelona-Londres, une los destinos de un heterogéneo grupo de personas: Mónica, Eusebi, Wayne, Álex, Wills, Thomas y María Logan, y Júlia. 
La protagonista decide crear una empresa que organice aventuras extraordinarias a sus clientes sin que estos sospechen que está todo planeado. Así nace el Club y la primera aventura, la búsqueda de un cuadro perdido de Frida Kahlo.
A la izqda. la cubierta original, y a la derecha la flamante escritora Marta Padilla

En ese momento hice este cutre esbozo de cómo imaginaría una cubierta alternativa y, 6 años después, decido rescatarlo para redibujarlo y subir el Inktober nº 30
Esbozo hecho con bolígrafo

Como había pasado bastante tiempo des de que me leí la novela, le pedí a Marta que me pasara una breve descripción de los personajes: 

Alex – vital, aventurero, guapo pero un poco desaliñado, con el pelo desordenado. Moreno, ojos verdes –  "estilo reportero de guerra".
Wills – Parecido, más guapo de forma "teórica", así más en plan busto griego, con los ojos azules, rubio – "estilo surfero californiano".
María Logan – Bohochic, una mujer madura pero con el pelo largo y blanco, con elegancia a lo hippie, un poco Carolina de Mónaco cuando va a la playa, etérea, casi fantasmal.
Thomas Logan – Muy británico, aristocrático, blanquito, un poco fondón, elegante pero con las mejillas rojas, de beberse whisky del bueno.
Mónica – Negra, guapísima, felina. En plan "empowered black woman", a lo Beyoncé pero en pequeñita, porque no es muy alta. Cuida mucho su forma de vestir pero va elegante, no exagerada, porque quiere parecer estilosa y no demasiado africana.
Eusebi – Muy viejo pero imponente, todavía conserva un físico que se intuye que fue muy fuerte. Arrugado, rostro que denota mil batallas. Va vestido en plan dandy a la antigua, de los que huelen a Varón dandy y llevan armilla y sombrero de fieltro.
Wayne Li – Chino americano. De apariencia super china, es americano en la forma de vestir y el acento, que marca mucho. Va vestido en plan college grad americano, desaliñado, de sport, pero con medios – marcas de sport y tal.

Sí, falta Júlia, la protagonista. Pero no me hacía falta su descripción porque todas sabemos que es el alter ego de Marta ;)

Busqué documentación en internet...

... y empecé a rediseñar a los personajes. 
Así fue cómo le di forma a la cubierta alternativa:
Lápiz
Entintado con plumilla y tinta china
Estudio de sombras
Aplicación de color con acuarela

El tamaño real de la cubierta es un DIN A5. Si opté por resolverla con la técnica que aprendí de Cristina Losantos (entintado, estudio de sombras en azul violáceo y acuarela) fue porque veía inviable obtener esos detalles con acrílico. 
Reconozco que todavía no me siento cómoda. El comportamiento de la acuarela es taaan diferente del acrílico... (la he "sufrido" un poco, la verdad) pero estoy segura de que a base de práctica le iré cogiendo el truco. 
Pero estoy bastante satisfecha del resultado porque no he tenido que hacer "trampa" y recurrir a los lápices acuarelables para dar sombras (que se han perdido al aplicar el color, por cierto)

¿Qué cubierta te gusta más? 
La cubierta original y mi cubierta alternativa


¿Animamos a Marta para que reediten El club... y retome la escritura? 
¡Queremos otra aventura de #elclubdelosacontecimientosextraordinarios! 
Me ofrezco a ilustrar la segunda cubierta y las siguientes (¿te imaginas? A lo Harry Potter de JK Rowling. Vinga, Marta, posa't-hi!)




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)

domingo, 2 de febrero de 2025

El making of de ETS MARE pas a pas

Making of del mes d'agost

Com ja saps, ETS MARE conté 13 làmines que són il·lustracions originals pintades a màTreballo principalment amb acríl·lic en paper BASIC de 350 gr però per aquesta sèrie vaig fer servir cartró gris que ja tenia tallat (sóc una enamorada del format quadrat. Es nota?) Per això aquest calendari ha costat més de produir, pel seu disseny PERSONALITZAT a càrrec de la meravellosa Olga Ramírez de Orf comunicació

Abans de pintar un original faig una prova en una fotocòpia amb llapis de colors per assegurar si l'elecció del color és l'adequada. Després començo pintant les àrees més extenses com el fons. Vaig de gran a petit.
En algunes il·lustracions he afegit papers estampats (collage) per afegir contrast de textures sempre mirant de què estigui ben integrat.
Making of del mes de Maig que inclou collage: la corona amb el número 1, got, tovallons,...

M'agrada fer fotos mentres pinto, em dóna ànims per continuar doncs és un procès laboriós. Perquè puguis jutjar amb els teus propis ulls, et comparteixo aquestes imatges on pots veure el making of del mes d'agost:
Esbós
Dibuix passat a net transferit damunt el cartró
Fons
Color de pell amb ombres
Color de cabell i indumentària
Escanejat
Retoc digital amb Photoshop (netejar, ajustar valors i afegir sang)


En aquesta darrera imatge pots veure com finalment s'ha reproduït el calendari. He aplicat aquesta metodologia a les 13 il·lustracions que el conformen; per això insisteixo tant en què els originals són fets a mà i reproduïts amb molta cura.

T'ha agradat veure el making of del calendari ETS MARE? Voldries veure la resta?

Doncs em queden molt poquetes unitats.
Contacta'm per privat a cucatraca@gmail.com i et dic com fer-ho.
Recorda que el PVP és de 16€ + 3'10€ en concepte de despeses d'enviament.



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y contenido extra, ¡SUSCRÍBETE AL BLOG! (en el cajetín)