miércoles, 17 de abril de 2019

Creació d’un àlbum il·lustrat a partir d'un clàssic


Cada cop és més creixent l'interès entorn l'àlbum il·lustrat. Una obra literària que integra text i imatge a parts iguals en un diàleg inseparable sent la il·lustració la que aporta el significat principal de la història.
En aquest curs partirem d'un conte popular per narrar-lo amb imatges atenent al concepte d'àlbum il·lustrat. Analitzarem la relació entre el text i la imatge i veurem exemples d'il·lustradors que han interpretat contes populars a través de la il·lustració. Treballarem el disseny de personatges, la seqüenciació, la composició, la paleta cromàtica dominant i provarem diferents tècniques gràfiques.

OBJECTIUS


- Relacionar diferents àmbits creatius (literatura i il·lustració)
- Analitzar contes populars per extreure'n els valors universals
- Adaptar un conte popular en format d'àlbum il·lustrat
- Identificar les parts d'un llibre
- Conèixer el procès de creació d'un àlbum il·lustrat des del principi fins al final
- Valorar cada fase del procés de producció
- Experimentar amb tècniques i materials del dibuix i la pintura
- Crear una primera maqueta digital

DESTINATARIS

El curs va adreçat a principalment però no exclusivament, mestres d'Educació Infantil i Primària que vulguin modificar i ampliar les seves didàctiques a diverses àrees donant una visió més competencial i innovadora. També a bibliotecaris i bibliotecàries o dibuixants aficionats/es; en definitiva, a tothom que vulgui aprendre les nocions bàsiques per realitzar un àlbum il·lustrat.

DURADA

Per afavorir l’assoliment de tots els objectius i sobretot per facilitar la creació d’un projecte final, el curs estarà estructurat en:

15 hores presencials: on es donaran els coneixements teòrics i pràctics per tal d’assolir els objectius plantejats.
15 hores no presencialson els alumnes hauran d’elaborar un projecte que posi en pràctica els continguts treballats i que sigui d’utilitat per a la seva tasca docent.


2ª EDICIÓ


Aquesta 2ª edició del curs es durà a terme els dies 8, 9, 10, 11 i 12 de juliol en horari presencial de 10 a 13 h a l’ESMUT (Espai Musical de Terrassa) situat al Carrer Ramon i Cajal 60-62 08222 Terrassa.


PREU

El preu de l’activitat és de 90€ en la modalitat presencial. Podeu consultar els descomptes especials en el formulari d’inscripció.

MATERIAL NO INCLÒS

Cada assistent haurà de dur un quadern o fulls per anotar les explicacions, un bloc de dibuix DIN A3 i el seu material de dibuix habitual. Per aplicar color, millor tèmperes i llapis de colors (6 unitats) ja que són tècniques més ràpides.
Gouache o Témpera: 3 primaris (groc, magenta i blau cian), blanc i negre en tub o en pot, marca TALENS o TITAN.
Paper BASIC + de 200 gr. DIN A3
Pot de vidre
Paleta o plat de plàstic
Drap o paper de cuina
Pinzells de pèl sintètic, rodons i plans: 0, 2, 6, 10, 16,...


INSCRIPCIONS 

Podeu formalitzar la inscripció en aquest enllaç o trucant al telèfon 93 177 92 57.
Si tens dubtes o preguntes, em pots escriure directament un correu a cucatraca@gmail.com

lunes, 1 de abril de 2019

Ilustrando a... Inês Castel-Branco

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra. 

Hoy te presento el trabajo de Inês Castel-Branco


1. Tus inicios ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y, en especial, por el álbum ilustrado?

De pequeña yo decía que quería estudiar pintura, música y arquitectura. Me gustaban todas las artes, pero a los 14 años decidí abandonar el conservatorio (llevaba 10 años tocando el piano) para dedicarme a pintar, que me gustaba más. Nunca he ido a una escuela específica, todo lo aprendí de manera autodidacta a partir de libros, mirando como lo hacían los grandes pintores, … 
Dedicaba mis vacaciones a pintar o a dibujar en un cuaderno de bocetos, y los regalos que pedía por mi aniversario o Navidad eran siempre materiales de pintura.

A los 16 años hice mi primera exposición individual en la ciudad donde vivía, en Portugal, con cuadros en acuarela, óleo, acrílico, pastel, carbón… ¡Lo quería explorar todo!

A los 18 años me fui a estudiar Arquitectura a Oporto. La carrera allí es mucho más artística que técnica, y disfruté mucho el primer curso con la asignatura de Dibujo que compartíamos con los estudiantes de Bellas Artes. Iba muy bien preparada porque había dibujado y pintado toda mi vida. Después lo fui dejando, la carrera era dura y exigía mucha dedicación.

En 1999 vine a Barcelona con una beca Erasmus y ya me quedé aquí.
Seguí dibujando y pintando pero cada vez menos, porque empecé a cursar primero un máster y después un doctorado en arquitectura sobre los espacios teatrales de los años sesenta (¡también me encanta el teatro!). Aunque el mundo académico no es exactamente lo mío, me cansa mucho la abstracción y  yo necesito concreción, ensuciarme las manos, … 
Durante la tesis, con mi pareja nos preguntamos por qué no montábamos una editorial, ya que habíamos colaborado en diferentes libros pero queríamos controlar el proceso hasta el final; en ese momento me interesé por el diseño gráfico y empecé a leer todo lo relacionado con la tipografía. En 2007 nació Fragmenta Editorial, donde he estado trabajando durante diez años como directora gráfica maquetando todos los libros, diseñando las cubiertas y el material de promoción, haciendo vídeos y booktrailers, ... 
© Inês Castel-Branco
En 2015 (ya con tres hijos) empecé una colección de álbumes ilustrados y, en 2018, ese proyecto se volvió independiente y fundé, ya sola, AKIARA books, dedicada exclusivamente a la edición de literatura infantil y juvenil.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo? 

Siempre me han encantado los libros. No sólo por las historias que narraban, sino en su totalidad: los libros como objeto. Copiaba sus dibujos, los tocaba… Recuerdo un libro que me encantaba, Um dia em cheio de Gyo Fujikawa, también tres volúmenes de una "primera enciclopedia" (lo que hoy día llamamos libros de conocimientos) otro sobre el cuerpo humano con todos sus detalles, y las colecciones que todos hemos leído de Enid Blyton, por ejemplo. Mis padres llevaban cada sábado a mi hermana mayor, que después estudió filología inglesa, a una librería para comprar un libro. Más tarde fue ella quien me recomendaba leer a Oliver Twist o Anne Frank. Pero mi relación con los libros era muy material: me tenía que gustar el papel, las ilustraciones… si no, lo dejaba. En mi adolescencia los libros de los grandes artistas fueron los que más me motivaron a pintar. Creo que yo también pasé por las mismas fases: impresionismo, expresionismo, simbolismo, cubismo… como si en mi vida repitiera el curso de las vanguardias pero a mi ritmo.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Por supuesto ¡todos los autores con quien he trabajado a quien he propuesto un libro! De cada uno de ellos he aprendido muchísimo ¡de hecho son mi escuela más importante! Acompañar el proceso creativo de los autores e ilustradores tan de cerca me permite conocer diferentes maneras de afrontar un encargo, de explorar la creatividad. Hay los que quieren controlarlo todo desde el principio, los que van haciendo sobre la marcha, los que tardan en presentar alguna cosa, los que son rápidos y decididos… Pero para no decir nombres de aquí, podría citar como referentes actuales a Beatrice Alemagna, Oliver Jeffers, Benji Davies, Marianne Dubuc, Isabelle Arsenault,… ¡En cada libro nuevo se superan! Creo que han entendido a la perfección lo que es un álbum ilustrado, son faros para todos los demás.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Respira nació de mis hijos. En la escuela a la que asisten empiezan cada mañana con 5 minutos de introspección. A veces son ejercicios de yoga, de taichí, visualizaciones o meditaciones guiadas. Y como yo había hecho yoga y conocía un poco estas prácticas, pensé: ¿y si hago un libro sobre todo esto? Un niño que no puede dormir y la madre le propone enseñarle a respirar, tan sencillo como esto. La idea me vino como un rayo, mientras desayunaba. Vi todo el libro en mi cabeza. Un libro práctico pero con un hilo narrativo.
© Inês Castel-Branco

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

En ese momento ya tenía pensado empezar una colección infantil dentro de Fragmenta. Me puse a buscar al personaje, que se inspira en mi hijo pequeño (un día sus hermanos vieron un esbozo y dijeron: "¡Pero si es Miquel!"). Decidí hacer un curso de "Fast book" con Mariona Cabassa un fin de semana. Fue el único curso de ilustración que hice en mi vida y me ayudó muchísimo a perder el miedo a la hoja en blanco. Después lo complementé con la lectura de libros técnicos como El arte de ilustrar libros infantiles (Ed. Blume) o Álbum[es] (Ed. Ekaré). Y, por supuesto, los libros mismos. En casa tenemos un gran biblioteca infantil, mis hijos ya conocen a algunos ilustradores o autores de álbum por su nombre y los agrupamos en las estanterías.
© Inês Castel-Branco
Por esa razón me pareció normal que lo publicara yo misma en Pequeño Fragmenta. No es fácil ser la autora, ilustradora y editora de tu propio libro. El proceso parece interminable (en total duró unos 2 años) porque no hay fronteras, todo se puede cambiar hasta el último momento (no se tiene que consultar con nadie más). Tenía un poco de vergüenza presentarme así pero el libro fue muy bien recibido. Ya lleva 7 ediciones en catalán, 6 en castellano, 2 en portugués, y ha sido traducido a otros 7 idiomas.

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Después de Respira sólo he publicado La gota de agua. Sabía que quería hacer un libro inspirado en Raimon Panikkar porque en 2018 se celebraba el Año Panikkar (en Fragmenta publicábamos sus obras completas) Pero se tenía que adaptar un texto suyo de 30 páginas filosóficas, para adultos, a un formato de álbum ilustrado. Empecé a hacerlo yo porque sabía muy bien lo que quería. Y al final pensé que también lo podía ilustrar yo. Fue todo bastante natural. Sus herederos no querían que saliera el nombre de Panikkar como autor, tal como yo había propuesto, por eso aparezco yo como autora y su nombre en el subtítulo. Aunque yo siento que solo he intentado destilar un texto destinado originariamente para adultos y que la idea no es mía (de hecho, tampoco es suya, sino una metáfora presente en muchas culturas desde tiempos antiguos)
Pero los textos hay que trabajarlos muchísimo ¡sí! Lo he visto con mis libros y lo veo cada día en mi trabajo como editora: cuanto más corto es un texto, más se nota cada palabra equivocada o fuera de lugar. Hay que trabajarlo, trabajarlo, leerlo en voz alta, imaginar a los niños concretos delante tuyo (lo pruebo muchas veces con mis hijos, son mis conejitos de indias) Cuando se hace un álbum en su integridad, lo pensamos todo a la vez. Considero que es la manera más completa de crear, de hacer realmente que las palabras y las ilustraciones cuenten la historia y se necesiten mutuamente.
© Inês Castel-Branco

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Desde que me hice editora en solitario de AKIARA books, he dejado de lado mis pinceles. Los retomo en vacaciones, durante el verano, cuando me voy al campo con mi cuaderno de bocetos y dejo que las imágenes vayan cuajando en total libertad. Se necesita una disponibilidad, no se puede ir creando a contrarreloj. Contar con unos días para mí fue lo que me ayudó a acabar mis dos libros anteriores, porque entonces me puedo sumergir totalmente en el proceso creativo y las ideas surgen con más facilidad.
© Inês Castel-Branco

Por ahora, me siento realizada ayudando a otros a avanzar con sus procesos creativos. Una de las partes más bonitas y especiales del trabajo como editora es escoger quién puede ilustrar cada texto en concreto. Hace falta una intuición, una sensibilidad especial para dejar sentir en cada historia qué tipo de ilustración le puede ir bien (y a veces nos equivocamos) Acompañar todo este proceso, ayudar a hacer nacer un libro, es una auténtica maravilla.
Pero mis días ahora también son facturas, liquidaciones, mensajeros, distribuidores, almacenes, notas de prensa, redes sociales, actualizaciones de la web, fotografías, carteles, subvenciones, reseñas, librerías, presentaciones… lo que me permite conocer a fondo toda la cadena del libro. Es apasionante aunque a veces agotador. Lo importante es que al final tenemos el resultado en las manos: una pequeña obra de arte que puede entrar en muchas casas, escuelas, bibliotecas, y cambiar, por poquito que sea, la vida de alguien.

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Ya que tardo como mínimo dos años en hacer un nuevo libro, me quiero dedicar a algo que valga la pena. Algún tema que me atrape, del que sienta que tengo cosas que decir. Busco la belleza, sí. Transmitir ambientes, emocionar. Ser capaz de plasmar el paso del tiempo, la calidez, la ingenuidad, el asombro. Me vienen imágenes a la cabeza de texturas, colores, pero después hace falta darle un hilo narrativo, unificarlo. Por eso es útil el cuaderno de bocetos de verano donde se van plasmando estas imágenes y, a la vez, se puede ir detectando una línea argumental. Ideas no faltan… lo que falta es la disponibilidad, el espacio abierto y el tiempo necesario para estar sin tiempo.
© Inês Castel-Branco

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Tengo ideas para un nuevo libro. Y aunque ahora no esté trabajando en ello, sé que va cociéndose en mi interior. Cuando me ponga a dibujar y escribir, saldrá rápidamente, lo sé. Como he probado tantas técnicas distintas, necesito decidirme y encauzarme en los dos libros que he publicado donde usé preferentemente las acuarelas líquidas y el collage. Hace falta dominar la técnica. Me siento cómoda dando diferentes capas, pero me gusta que el trabajo conserve la espontaneidad, la mancha de agua, el aspecto de esbozo, y eso es lo mas difícil de conseguir. A ver si en verano puedo aparcar todos los otros libros en los que estoy trabajando como editora y avanzo con un proyecto mío muy especial que tengo en mente. Mi hijo mayor lo está esperando (Respira fue inspirado en el pequeño; en La gota de agua sale una niña que se parece mucho a mi hija mediana; ahora ¡falta el mayor!)

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Pasión, pasión, pasión. Nunca nos pagarán las horas que le dedicamos pero poder ser creadoras es una de las alegrías más grandes en la vida. Decía Picasso: "Cuando venga la inspiración, que me encuentre trabajando". Dedicación, exigencia, rigor, dar siempre más, no desistir, repetir las veces que hagan falta. Sólo la calidad vencerá. AKIARA publica ilustradores y autores muy distintos pero creo que si hay algo que tienen en común, es la calidad. Y en todo proceso creativo hay una parte muy grande de autenticidad con uno mismo. Solo conociéndonos a fondo, podremos superarnos. Darlo todo. 
© Inês Castel-Branco

Para obtener más información sobre Inés o AKIARA Books, puedes visitar su web.
También puedes seguirla en su página de Facebook e Instagram.






¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!

sábado, 5 de enero de 2019

Noche de Reyes

Ilustración de 14,7 x 10,3 cm, tinta china, acuarela y acrílico en papel Fabriano



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!

lunes, 31 de diciembre de 2018

Cerrando 2018

Buah, parece que fue ayer cuando empecé el curso escolar y aquí estoy repasando mi bullet journal. Un cuaderno en el que he recopilado objetivos, citas de artista, ideas y tareas. Algunas empezadas, otras terminadas, otras postergadas. Ahora te hablaré de ellas.
Si no te las he contado no ha sido por falta de ganas, es porque no he parado. 
Dado que la Navidad, aparte de reuniones y celebraciones en familia, es época de balances, de reflexiones y de planes de futuro, voy a repasar contigo todo lo vivido en estos últimos meses:


En el post anterior comenté que aparcaba Cigronet para retomar Los 7 colores de Bet porque tenía la intención de enviarlo al concurso de álbum ilustrado Sant Joan de Déu. 
Al final me confié y no lo hice. Me organicé tan mal que en vez de apechugar y ser consecuente, elegí la vía cobarde. Como no quería "sufrir", léase trabajar a contrarreloj, no me presenté. 
Ni Cigronet ni Bet.

Eso sí, corregir trabajos y exámenes como si no hubiera un mañana, lo que hiciese falta.
¿Ves por dónde van los tiros?

Parece que no aprendo. ¿Acaso tengo que romperme la otra rodilla? (si no sabes a qué me refiero, lee este post)
Cuando los demás me exigen, soy la más obediente y trabajadora pero cuando he de rendirme cuentas ni me respeto ni me valoro.
En mi nuevo grupo de mastermind me sacaron no sólo los colores también algunas lágrimas. Pero le agradezco a Eva que no se andara con chiquitas, que me desmontara las excusas y me señalara mi talón de Aquiles: en el fondo me da miedo ser ilustradora.
Por eso no me atrevo a "soltar" Cigronet (a pesar de estar terminado hace un año) porque inconscientemente temo lo que pueda suceder después.
Sé que esto es un problema, y no es nuevo precisamente, que debo solucionar y priorizar el año que viene.


A mediados de octubre, once años después, visitamos París aprovechando el apartamento que nos cedió mi amiga Marta.
Fue una escapada breve pero acabamos sacándole petróleo a los 3 días.

Pillamos un par de guías de la biblioteca y una vez allí, planificamos qué ver y visitar. 

El primer día recorrimos las tumbas de las celebrities en el cementerio de Père Lachaise, paseamos por el Quartier Latin hasta el Boulevard Saint Germain y terminamos en la Cité.
El segundo día pasamos 7 horas non-stop (una locura, lo sé) en el Museo del Louvre admirando las pinturas francesas, italianas, españolas y del norte de Europa desde el siglo XVII hasta el XIX. ¡Acabamos empachados y agotados! También vimos la Torre Eiffel iluminada, cruzamos los Champs Elisés hasta llegar a Charles de Gaulle Etoile (Arco de Triunfo) donde a pocos metros estaba el apartamento de Rue Des Renaudes.
Y el tercer y último día pasamos delante de la Opera, recorrimos los "passages couverts" (antiguas galerías comerciales), la zona de Les Halles, el centro Pompidou y visitamos la exposición de Alphons Mucha en el Museo de Luxemburgo.
Como ya viene siendo habitual, nos pateamos la ciudad de cabo a rabo. ¡Incluso nos sobraron billetes de metro!


Septiembre, octubre y noviembre se han caracterizado por citas de artista cada vez más numerosas y variadas. En octubre nos dimos de alta en Netflix ;)

En literatura, me emocioné con Sostiene Pereira de Antonio Tabucchi (¡gracias por la recomendación, Inma!). Estoy a la espera de leer algo más de este autor. También sigo el club de lectura de Nuria Pérez.

En cine:  "Lady Bird" de Greta Gerwig (2018), "Yo, Tonya" de Craig Gillespie (2018), "Ready Player One" de Steven Spielberg (2018), "Los increíbles 2" de Brad Bird (2018), "Déjame salir" de Jordan Peele (2017), "Los últimos Jedi" de Rian Johnson (2017), "Regresión" de Alejandro Amenábar (2017), "El niño 44" de Daniel Espinosa (2015), "El renacido" de Alejandro González Iñárritu (2015), "El resplandor" de Stanley Kubrick (1980), "Bohemian Rhapsody" de Brian Singer (2018), "Misión imposible 6" de Christopher Mc Quarry (2018), "El protector 2" de Antoine Fuqua (2018), "La trama (Broken city)" de Allen Hughes (2012) y "Midnight in Paris" de Woody Allen (2011). Esta última la vimos ayer a raíz de nuestra escapada parisina. Aunque no sea una de las películas más celebradas de Woody Allen, a mi me gustó. Me hizo soñar y me transportó a una época fantástica, la Belle Epoque, pero también me hizo reflexionar y valorar el momento presente.

En series de tv vimos la tercera temporada de "Fargo", "Maniac", "La maldición de Hill house", "Dark", la segunda temporada de "The Sinner" y "Manhunt: unabomber". 

En exposiciones visité "Per què? Carme Solé Vendrell" en el Palau Robert, "Stanley Kubrick" en el CCCB y "Toulouse-Lautrec y el espíritu de Montmatre" en el Caixafòrum.

En teatro -NOVEDAD- flipamos con el díptico "Àngels a Amèrica" y "Perestroika" en el Teatre LLiure. 
Me gusta obtener aprendizajes de todo lo que leo, visiono y vivo. De ahí la importancia de mantener y tener estas citas de artista.

Dentro de La semana del Álbum, el 9 y 10 de noviembre participé como asistente, no como ponente (aunque todo se andará), en el II Fòrum de l'àlbum a l'aula que se celebró en el centre cívic Pati Llimona.


El primer día conocí el interesante proyecto educativo Power of pictures iniciado hace 5 años por el autor e ilustrador británico Ed Vere junto con The Arts Council England. El programa consiste en fomentar la escritura creativa a través del dibujo a alumnos y profesores de primaria.

Tras el taller, conseguí explicarle en un inglés bastante oxidado mi propósito de vida, a raíz de conocer a Martin Salisbury en 2015 y a Marta Altés en 2017, y me dedicó uno de sus libros Cómo ser un león. Un libro que plantea la necesidad de aprender a respetar las diferencias entre unos y otros (en una sutil y velada crítica contra el presidente Trump) y enfrentarse a cualquier forma de totalitarismo o imposición de pensamiento o conducta.


El segundo día, a primera hora de la mañana Carolina Lesa Brown nos compartió su experiencia lectora con niños autistas y con necesidades especiales a través de su ponencia Cuando te presento al mundo.
Me gustó reconocer en el vídeo a una compañera de profesión, la profesora y formadora en ilustración Marián Lario y a su hijo Genís.

Acto seguido fue el turno de la escritora y poeta Mar Benegas que nos enseñó cómo y en qué medida habita la infancia en lo poético, el vínculo existente entre infancia y poesía incluso en la escuela, y las diferencias entre el lenguaje poético y el narrativo.

Carme Pardo, bibliotecaria escolar, nos contó cómo consiguió acercar el álbum ilustrado, considerado un libro infantil, a alumnos de 3º de la ESO reticentes a la lectura a través de la asignatura "Mirem, llegim i parlem de llibres".

Y antes de la comida, nos partimos de risa con las geniales ocurrencias que expresaron los niños en los talleres de filosofía para niños de Ellen Duthie a través de los materiales de Wonder Ponder.



Tras la comida, las libreras de l'Espolsada Llibres nos presentaron su club de lectura Les puces lectores para participar después en un taller práctico donde debíamos desarrollar una sesión siguiendo su metodología. 

A partir del cuento que nos propusieron, tuvimos que pensar en una actividad previa relacionada para, el día de la sesión, trabajar los aspectos del libro que más nos interesaba reforzar. 
A mi grupo le tocó Un lleó golafre de Lucy Ruth Cummings (brutal, ¡tuvimos que leerlo dos veces!) y elegimos como centro de interés: los leones. Pensamos en facilitar a los niños una imagen fotográfica de un león acompañada de la frase "Si yo fuera un león sería..." y que la completaran. 
Durante la sesión propusimos estos temas que la lectura del libro nos había suscitado: las cualidades animales, la supervivencia, la cadena trófica,... y en un nivel más elevado señalamos cómo el formato, el paso a la cuarta dimensión y las guardas también ayudaban a dotar de más significado a la obra.


A continuación fue el turno del Premio Nacional del Fomento de la Lectura 2016 y responsable del magnífico blog anatarambana, Ana Garralón, quien nos ilustró los límites de lo absurdo en aplicar lo políticamente correcto a los álbumes ilustrados. Un nuevo tipo de censura en esta época tan "democrática" donde todo es susceptible de ofender y tienes derecho a denunciar a quien te ofende.
Sirva este artículo para hacernos reflexionar un poquito.

Para terminar, Jesús Ge, maestro de escuela y poeta, nos demostró, nada más entrar, la importancia de leer en voz alta para mejorar la expresividad oral, arrinconada en favor de la expresión escrita.


Fue un fin de semana muy intenso y agotador pero muy gratificante. Si el año que viene convocan el III Fórum, seguramente repetiré.


El 11 de diciembre se dieron a conocer las ilustraciones del cuento Nit de Reis a Sabadell en la exposición del Casal Pere Quart que duró escasamente una semana.


Es la tercera vez que la asociación Bafarada versiona el cuento escrito por David Vila i Ros por encargo de l'Ajuntament de Sabadell que edita y distribuye más de 15.000 ejemplares a alumnos de los ciclos infantil e inicial de primaria.

Esta vez tuve que participar (el año pasado logré escaquearme) con dos de ocho ilustraciones que nos repartimos David, Marina y Jonatan.
Qué ilusión me ha hecho verlas, ya no sólo impresas sino ampliadas en los displays informativos como éste:


Y así cierro mi particular post de reflexión.

¿Cuál es mi valoración?
Echando la vista atrás, estoy agradecida de volver a l'Angeleta pero, y no es la primera vez que me pasa, la docencia me absorbe y he acabado perdiendo foco. 
Lejos de echar la culpa a la carga de trabajo docente, reconozco que soy yo la única responsable, la que no prioriza mi otra vocación: la ilustración.

Por esa razón al 2019 le pido, entre otras cosas más personales, no perder el foco y tener más autoestima, compromiso conmigo misma y paz mental. También ser menos exigente y perfeccionista.
¿Y tú? ¿a qué te comprometes? 

¡¡FELIZ E ILUSTRADO 2019!!





Si quieres estar al día de mis próximas actividades, ¡suscríbete al blog!

viernes, 12 de octubre de 2018

Empezando un nuevo curso con novedades a la vista

¡Cuánto tiempo! 
No recuerdo cuándo fue la última vez que nos pusimos al día, así que hoy, viernes festivo, me he dicho que te iba a actualizar ni que sean 4 líneas... Bueno, es un decir. Tú ya sabes que la síntesis no es lo mío...

Antes que nada, ¿cómo estás? ¿has cogido fuerzas tras el verano? ¿cómo has remontado septiembre?
Yo tengo bastantes cosas que contarte pero voy a resumírtelo muy mucho o me darán las mil...

1. Como era de esperar, en el instituto de Sant Cugat estoy de coña. Todo es maravilloso: mis compañeros, los alumnos, el conserje, la media jornada, el HORARIO (quienes lo han visto ya saben a qué me refiero), el ambiente, las instalaciones, todo. 
Institut Angeleta Ferrer i Sensat, 11 años después
La única "queja" es que aquí se trabaja mucho. Aparte de ser cotutora de siete alumnos de 2º de la ESO, y tutora de un "treball de recerca" de 2º de bachillerato, el equipo directivo es nuevo y súper motivado, con muchas ganas de implementar cambios para que todo vaya mejor. Y ya se sabe, adaptarse a los cambios cuesta. Vaya si cuesta...

Las primeras semanas recibía tal cantidad de correos que me sentía saturada. Un poquito de contención, por favor. Por suerte, el número de emails, notificaciones e informaciones ha ido disminuyendo conforme iba avanzando el curso. Eso sí, aún no me sé los nombres de todos. Pido un poco de paciencia, que sólo vengo a trabajar 3 días a la semana (ale, ya lo he dicho, no me odies por ello)

2. No todo han sido cambios, he mantenido las clases particulares de dibujo y cómic aunque me han salido un par más de ilustración. Ni qué decir que enseñar lo que más me gusta me encanta y ¡requetemotiva! 
Tampoco quiero pregonarlo demasiado porque no puedo coger a más alumnos. ¡No tengo más horas!
Por eso... y para solucionar una espinita clavada, tengo una NOVEDAD que contarte:

3. A raíz del curso creació d'un àlbum il·lustrat (a partir d'un conte clàssic) que impartí para docentes este verano en Terrassa, que siempre he querido ofrecer EL curso de álbum ilustrado de autoría integral. ¿La pega? No me atrevía porque la creación literaria no es mi fuerte (el taller que hice en un fín de semana de Lucía Etxebarría no era suficiente) así que tenía que pedir ayuda: buscar a una escritora de LIJ que, aparte de un buen currículum, también fuese formadora. 
Barajé un par de nombres hasta que dí con la única candidata posible: 

No sólo aceptó sino que enseguida nos entendimos a la perfección, como si fuésemos amigas de toda la vida. La semana pasada tuvimos un par de citas con dos entidades interesadas en nuestro curso (porque ya no es mi proyecto, aunque tuviese la iniciativa, sino de las dos). Ahora es cuando vas a alucinar al igual que nosotras porque... 
¡NOS han comprado el curso

Como lo lees... 
Aún tenemos que ultimar detalles pero por lo pronto, blíndate en la agenda los sábados por la mañana de MAYO y JUNIO porque es cuando vamos a impartir el curso de CREACIÓN INTEGRAL DE UN ÁLBUM ILUSTRADO restringido a 15 participantes. 

Si no quieres perderte nada, estate atento/a a mis publicaciones. Es más, te aconsejo que, si no lo has hecho antes, ¡te SUSCRIBAS a mi blog!

4. Por si no lo sabías, a mediados de septiembre creé la nueva cuenta Cucatraca de instagram donde mostrar mis proyectos de ilustración.
Cigronet sigue igual, en stand by... pero he retomado Els 7 colors de la Bet porque tengo la intención de presentarlo a un concurso de álbum ilustrado.
Propuesta de cubierta y contracubierta

Entremedio he tenido que dibujar dos ilustraciones para "Nit de Reis", el cuento de navidad que edita el ayuntamiento de Sabadell, junto con 3 compañeros más de la asociación Bafarada
Por mucho que desee que llegue el momento de que salga a la luz, no puedo mostrar nada. Es más, estaba pensando que podría reciclar una de esas ilustraciones como postal de navidad. ¿Te gustaría?

Y ya pensando en el año que viene, encontré este álbum ilustrado de La Reina de las Nieves por 3€ en una tienda de libros low cost, con la intención de retomar el proyecto que en su día le propuse adaptar a mi amiga escritora y traductora Cristina de la Cerda
© Giovanni Manna
El por qué ahora me ha dado por rescatar antiguos proyectos (Bet, La reina de las Nieves,...) se debe a que he recuperado un PLAN DE ACCIÓN que empecé a principios de año y que había abandonado, para PRIORIZAR lo realmente importante. Me he dado cuenta de que me estaba desviviendo por mi "comunidad" a costa de no ilustrar (otra vez construyendo la casa por el tejado). Así que si ves que tardo en postear las entrevistas Ilustrando a o las entradas de Cómo escribir e ilustrar un cuento y no..., no te asustes. Volveré pero no ahora, cuestión de prioridades. Me entiendes, ¿verdad?

Y esto es a grosso modo todo lo acontecido hasta el momento. ¡Te toca!
Me encantará leerte en el apartado de comentarios ;)




Si quieres estar al día de mis próximas actividades, ¡suscríbete al blog!