sábado, 3 de marzo de 2018

Ilustrando a... Joana Bruna

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de... Joana Bruna

A este paso voy a tener que ponerme en contacto con Ignasi Blanch, mi profesor de ilustración, para que me pase un listado de autoras a quienes entrevistar porque Joana, al igual que Lía, Ana Sender (mi próxima invitada) y tantas otras, también pasó por l'Escola de la Dona. 
Casualidad o no, está claro que esta sección me está sirviendo no sólo de lección (si me conoces un poquito, deducirás por qué) sino de aprendizaje. 
Pero dejemos de hablar de mí. Hoy la protagonista es ella.
Si alguna vez te has quedado atascada en un proyecto hasta el punto de replantearte si merece la pena seguir o guardarlo en un cajón, por favor, lee lo que Joana tiene que contarte:


1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

De pequeña siempre me gustó dibujar aunque acabé estudiando Educación Infantil. Hace unos años, por motivos personales, empecé a estudiar Ilustración en l'Escola de la Dona de Barcelona con Ignasi Blanch. Su pasión por la ilustración y los álbumes ilustrados me cautivó y, desde entonces, comparto su pasión por este mundo. Hoy en día compagino mi trabajo como educadora infantil con la ilustración; también hago sesiones de cuenta cuentos de mis libros. 
Ilustración L'àvia feliç © Joana Bruna

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

De pequeña recuerdo los cuentos tradicionales y algunos de Disney, Tintín, y la colección de El club de los cinco. No sé si me han influido, pero recuerdo que me pasaba horas mirando las ilustraciones, y luego las dibujaba en mis libretas. 

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Ufff... tengo muchísimos referentes. La lista sería larguisíma pero me gustan mucho: Jimmy Liao, Suzi Lee, Ignasi Blanch, Elena Odriozola, Roger Olmos, Noemí Villamuza, entre otros.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Mi primer libro nació de un proyecto que hice en clase de álbum ilustrado. Cuando lo acabé, Ignasi me animó a publicarlo. Así que en vez de guardarlo en un cajón, me lancé a la gran aventura de publicar "La Fantàstica llegenda de la Jordina".
La Fantàstica llegenda de la Jordina © Joana Bruna

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

Me decidí a ver si podía publicar "La Fantàstica llegenda de la Jordina", y después de llamar a muchas puertas de editoriales, una pequeña editorial de Barcelona, Ediciones Oblicuas, apostó por mí. El caso es ya llevamos tres libros publicados juntos. El segundo fue "Miezi, luz de estrella", y el tercero "Matías y las Maravillas" que ya va por la 2ª edición. Ha tenido una acogida muy buena desde que se publicó el pasado 2017. La verdad es que ha sido una experiencia muy gratificante.
Matías y las Maravillas © Joana Bruna

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

El proceso de creación va a su ritmo. Día a día voy anotando ideas en mi libreta y, cuando tengo algo que me gusta, le voy dando forma hasta que creo que ya lo tengo. Siempre voy modificando cositas, entonces lo enseño a mi gente de confianza para que me dé su opinión. A partir de ahí, empiezo con las ilustraciones que también van cambiando a lo largo del proyecto en el que tanto el texto como la ilustración son de mi autoría. 
En cambio, cuando me han pasado el texto de un autor/a la cosa cambia. Es diferente porque hay un plazo de entrega lo cual hace que no puedas ir a tu ritmo, pero también lo disfruto mucho. Es muy bonito compartir proyecto con otra persona.

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Ufff, me falta tiempo... Entre semana trabajo en el colegio, otra vocación donde disfruto y aprendo cada día de los "peques", y el resto del tiempo y fines de semana, trabajo en casa en mis proyectos. Si encuentro huecos, intento estar en redes sociales para dar visibilidad a mi trabajo. Aparte, cuando puedo, hago alguna sesión de cuenta cuentos de mis libros, voy a ferias del libro, etc.

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Intento escribir historias que tengan valores, que puedan llegar tanto a pequeños como a adultos. Y fomentar la lectura y el amor por los libros desde la infancia.

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Sí, si todo va bien, este año estoy con dos proyectos. Uno está acabado y pendiente de publicar pero aún no hay fecha. Trata del TEA (Trastorno del Espectro Autista) aunque no es una historia en sí, sino la visión de su protagonista que nos explica su manera de ser. Y el segundo está en proceso. No puedo decir nada por ahora, sólo que está compartido con una autora estupenda que me encanta en el que yo pongo las ilustraciones. Así que solo falta esperar. En cuanto pueda, daré más información.

10. Un último consejo a los que como tú, quieran dedicarse a esto:

A los que lo tengan claro, que no lo duden y se lancen a este mundo tan maravilloso y gratificante como es el álbum ilustrado. Pero que recuerden también que no es fácil, es duro y hay que trabajar mucho, ¡no tirar la toalla a la primera! Que tengan en cuenta que hay editoriales pequeñas o los autopublicados, que prueben y no abandonen sus sueños. Quien la sigue, ¡la consigue! ¡Suerte!
Miezi, luz de estrella © Joana Bruna


Para obtener más información sobre Joana, puedes visitar su web.
También puede seguirla en su página de Facebook e Instagram



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!

lunes, 12 de febrero de 2018

Entrevista a... Laia Codina

Aunque normalmente suelo estar al otro lado en este tipo de entradas, hoy comparto esta entrevista que me hicieron el jueves pasado en Ràdio Sabadell.
"Posando" (de verdad) en el aula de l'Acadèmia de Belles Arts de Sabadell
 
El objetivo principal no era hablar de mí (no me he vuelto famosa de la noche a la mañana) sino promocionar el curso monográfico "Iniciació a la il·lustració" en l'Acadèmia de Belles Arts. Al final esos 30 minutos se nos pasaron tan rápido que no hubo tiempo ni de mencionarlo. Es lo que tiene ser profesora, tener que explicar conceptos delante de gente dispuesta a escucharte hizo que cogiera confianza (a pesar de los nervios iniciales) y me soltara. Por eso dije lo que dije y adquirí este compromiso público con la audiencia:
 
¡en SEPTIEMBRE empiezo un crowdfunding para publicar CIGRONET!
 
Ahora ya lo he soltado, ya lo he hecho público, ¡y tengo que cumplirlo! (dios me pille confesada; ahora ya no tengo escapatoria...)
 
Si además de la EXCLUSIVA, quieres escuchar mi trayectoria profesional como dibujante y algunas disertaciones sobre la ilustración y el mercado editorial, clica aquí para acceder al audio del programa "El cub blanc" que Ràdio Sabadell (94.6) emite los jueves por la mañana de 11:30 a 12h.
 
La entrevista está en catalán pero se entiende fácil.
Y si tienes alguna duda, estaré encantada de contestarte en el apartado de comentarios.

¿Qué te ha parecido? ¿Se me escucha bien?

viernes, 2 de febrero de 2018

Ilustrando a... Lia Bertran


Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.
 
Hoy te presento el trabajo de... Lia Bertran.

Me apetecía mucho contactar con Lia porque no conozco a muchas ilustradoras, de hecho creo que ella fue pionera en Cataluña, que decidiera autoeditarse hace 5 años a pesar de que hoy en día es algo de lo más común. 
Su ejemplo me recuerda a una frase que Sebastián (el simpático cangrejo rojo de La Sirenita) se dice para sí cuando ve que la operación "enamorar al príncipe Eric" está yéndose al traste: "¡Aficionados! Está visto que cuando quieres algo, tienes que hacerlo tú mismo".
Eso fue lo que hizo Lia con "Marta i la xocolata". Igual que Sebastián, cogió la batuta y decidió autoeditarse su primer álbum ilustrado.
En la sucesiva entrevista, entre otras cosas, te cuenta cómo lo hizo:
 
 
1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuando te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?
 
Estudié ilustración en l'Escola de la dona con Ignasi Blanch de profesor. La pasión que transmitía cuando hablaba de la ilustración y de los álbumes ilustrados me cautivó desde el primer momento. Asistiendo a clase empecé a tener ideas y al cabo de unos años, desarrollé algunas como "Marta i la xocolata", mi primer álbum ilustrado autoeditado.
"Marta i la xocolata", 2013 © Lia Bertran
 
2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?
 
Recuerdo que en casa teníamos toda la colección de las aventuras de La Bruja Aburrida, la colección del Teo, la de Astérix y Obelix, la del Tintín... toda una colección de cuentos tradicionales. Uno de los cuentos que me gustaba escuchar era el del Patufet.
 
En mi caso, lo que me influyó fue que pronto entendí yo también podía ilustrar de mayor como aquellas personas habían hecho con esos cuentos que yo tanto miraba o leía. Además, recuerdo que mi madre siempre decía en voz alta: "esta, Lia, ¡dibuja bien!". Supongo que estas palabras también me influyeron! ;)
Ilustración para el Calendario 2014 IL·LUSTRADORES IL·LUSTRADES del SIAD Pla de l'Estany, 2013 © Lia Bertran
 
3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?
 
Me gustan ilustradores con estilos muy diferentes, cada uno me aporta algo: Rebecca Dautremer, Benjamin Lacombe, Chris Haughton, Emily Gravett, Anna Laura Cantone, Erin E. Stead, Wolf Erlbruch, entre otros.
 
4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?
 
De una clase con Ignasi Blanch. Nos propuso crear una ilustración pero en vez de terminarla con gouache, acuarela o cualquier otra técnica "tradicional", nos pidió que la terminásemos con chocolate (algunos usamos chocolate caliente, otros tabletas de chocolate,...) Mientras iba creando mi ilustración empezaron a venirme a la cabeza imágenes para una posible historia, de ahí salió "Marta i la xocolata". Al cabo de 4 años aproximadamente, la publiqué. Al poco tiempo hice la 2ª edición y actualmente el libro está distribuido en más de 70 librerías de Cataluña.
La primera maqueta de "Marta i la xocolata" © Lia Bertran
 
5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?
 
Me la di yo misma. La verdad es que me inflé de valor y me autoedité mi primer álbum ilustrado con la ayuda de la plataforma Verkami y de las personas que apostaron por mi proyecto. Fue una experiencia muy gratificante.
 
6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?
 
La inspiración, los temas... van surgiendo con el día a día, con las situaciones que te vas encontrando, con los seres con los que compartes momentos...
Una vez tengo la idea global, hago un par de escritos iniciales para ver cómo irá la historia hasta que escribo una versión que se acerca mucho a la definitiva. Esta versión -casi final- va sufriendo pequeños cambios durante el tiempo en que estoy creando las ilustraciones. Después se lo envío a mi madre que es filóloga catalana y me hace las correcciones necesarias.
"L'amic de la Marta", su segundo álbum ilustrado autoeditado © Lia Bertran
 
7. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?
 
Las historias que escribo tienen valores con los que me identifico y que necesito transmitir al público infantil.
Otro de mis objetivos es conseguir que los álbumes ilustrados estén cada vez más al alcance de los pequeños, y que, con ellos, disfruten imaginando, escuchando y/o leyendo solos.
 
8. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?
 
Sí, estoy trabajando en el próximo libro. Está basado en una historia real y creo que puede ayudar a muchos niños y niñas que tienen dificultades a la hora de relacionarse con sus compañeros, aquellos a los que les cuesta encontrar su lugar dentro del grupo. También puede ser una buena herramienta para padres y, sobre todo, para maestros que se encuentran con estos casos en clase. ¡Pronto podréis saber más detalles!
Colección "Temps a l'escola", Editorial Barcanova © Lia Bertran
 
9. Un último consejo a los que como tú, quieran dedicarse a esto:
 
Si lo tienes claro, tienes que dedicarle tiempo y ser perseverante.
 
 
Para obtener más información sobre Lia Bertran, puedes visitar su web.
También puedes seguirla en su página de Facebook e Instagram.
 
 
 
¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!
 

domingo, 28 de enero de 2018

"Auca" del 20º aniversario de boda de Marta & Jordi

En el post anterior pasé por alto mostrar algunas ilustraciones que terminé el año pasado. Pues bien, este encargo en forma de auca fue una de ellas. 

De pequeña solía ilustrar las aucas familiares, por eso este verano mi tía Assumpta contactó conmigo para que ilustrara el 20º aniversario de boda de mi prima Marta y su marido Jordi.
Todo proceso de personalización empieza con una buena dosis de documentación
A la izquierda, el dibujo a lápiz de la familia Ruiz Asensio. A la derecha, Jordi Jr. fue el primer personaje que pinté
Ilustración final pintada con acrílicos en papel BASIC de 270 gr.
 
Aunque no hice exactamente una auca, sé que el montaje de los 24 versos que escribió mi tía, acompañado de la ilustración personalizada, gustó a rabiar tal y como puedes ver en las fotos.


Gracias por confiarme este bonito trabajo y a mi marido Ricardo Jurado por ayudarme a montarlo.

Muchas felicidades y... ¡¡a por 20 años MÁS!! 

sábado, 13 de enero de 2018

Repasando 2017 y planificando 2018

Lo sé, otra vez llego tarde. Pero no quería empezar el año sin hacer un breve balance de 2017 porque si no lo hago, sé que me arrepentiré. Además, esta vez tengo una buena excusa: ¡estuvimos en Roma! :)

Por primera vez nos saltamos la tradición de quedarnos en casa como un par de yayos ataviados con batas de guatiné, y salimos a celebrar el fin de año. 
Dice la tradición que si, después de la cena de Capodanno, consigues terminarte la "tapita" de lentejas, tendrás suerte

Han sido 6 días en la ciudad eterna intensos, largos y agotadores pero maravillosos. ¡Pura desconexión!

Como ya había estado anteriormente, en verano de 2008, reconozco tenía una concepción más "romántica" de la ciudad. Es por esa razón que me ha decepcionado un poco. Para empezar, supongo que las fechas tendrán algo que ver, había demasiada GENTE. Es lo que MÁS me ha agobiado, Roma está MUY masificada
Gente, mucha gente y el Castillo de Sant'Angelo al fondo
Tener que hacer cola para entrar en sitios como el Panteón o la Basílica de San Pedro (cuando antes podías pasear libremente)..., aparte de la desagradable sensación de que te traten como a un rebaño de ganado al entrar en la Capilla Sixtina... está feo:(

También había mucha más vigilancia (presencia de militares en las estaciones de metro) por alerta terrorista. Esto, hace 9 años, era impensable.

El tiempo (humedad y frío), el horario (escasa luz diurna; a las cinco de la tarde ya oscurecía), la masificación turística (¿lo he dicho ya?), el ritmo y el nivel de vida (caótico y caro)... son factores que han jugado en nuestra contra. Pero por lo demás, que no todo van a ser quejas, la experiencia ha sido genial. 

Qué decir de la comida... los italianos son únicos cocinando pasta al dente, por no hablar de las pizzas, las foccacias, los bocadillos, ...
Bocadillo de Bread In, cerca de Piazza Navona

¿Y del enorme patrimonio histórico y artístico? A cada esquina había una fuente, una iglesia o un yacimiento que ver (no me extraña que sigan paralizadas las obras de la tercera línea de metro...)
Nos hemos recorrido Roma de cabo a rabo (una recomendación: píllate Roma Itinerarios de Lonely Planet), incluso nos desplazamos hasta Ostia Antica... pero volveremos, y tanto que volveremos, sobretodo para visitar las pinacotecas de la Gallería Borghese, el Palazzo Barberini,... porque Los Museos Vaticanos sí, también nos decepcionaron.

Por eso la vuelta al cole se me ha hecho tan dura... (como que he bajado la guardia y me he vuelto a resfriar) pero vayamos a lo que toca:

Resumen de mi 2017



A grosso modo, 2017 ha sido un año agridulce. Un año de contrastes. La rehabilitación de mi rodilla ha sido dura y larga pero ese tiempo, necesario para recuperarme, ha servido para darme espacio y ver desde dentro cómo estaba afrontando lo de fuera

Por otra parte, septiembre supuso un punto de inflexión. Como el año anterior, tenía la visión de que, después de esta larga peregrinación, obtendría mi recompensa. Y así fue. Volví a la actividad laboral, volví a Ensenyament.
 
A nivel de objetivos, me propuse todo esto al empezar el año. ¡Casi nada! Pero estoy bastante satisfecha con los resultados:

Planificar el año a través del bullet journal me ha permitido organizarme mejor aunque todavía debo mejorar la acción. No soy del todo constante como me gustaría. 

Organización. Aprobado justito. Me confío y luego, a correr.
Ilustración personalizada de la familia Ruiz Asensio. Septiembre '17
Relativizar. Suspenso. No aprendo. Sigo implicándome en la docencia y me exijo demasiado. Y al final eso me afecta (me agoto, me quedo sin energías y acabo enfermando). Me cuesta distanciarme y centrarme más en la ilustración. 

Decir NO más a menudo y anteponer mis intereses por encima de los demás (practicar la asertividad). Bastante bien, tirando a notable. He conseguido dedicar menos tiempo a contentar a los demás (tenía una limitación física que me lo impedía) y me he dedicado más a mí misma (acelerar mi recuperación, terminar las ilustraciones de Il·lustríssi+ y Cigronet, y perder ¡6 kg!, aunque esto último ni me lo había planteado como objetivo).
Inauguración de la exposición Il·lustríssi+ en el centre cívic Urgell de Barcelona. Marzo '17

Evitar la dispersión y las distracciones. Notable. Apuré antes de que me operaran, que aún gozaba de cierta movilidad, para cerrar temas, evitando dispersarme y centrándome en abordar tareas más prioritarias.
Mis ilustraciones llegaron para la V fira "Conte va, va de contes" de Vilanova i la Geltrú. Mayo'17
Debido a mi limitada movilidad, no llegué a alquilar un espacio en un estudio o co-working pero pude vencer la falsa idea de que en casa no podía trabajar porque me distraía (excusas).

Delegar. Suspenso. Soy demasiado Juan Palomo :(

Invertir en mi marca. En proceso todavía. Tengo mis reticencias, no porque no sea necesario sino porque me cuesta elegir la mejor opción (hay demasiada oferta y tengo miedo a equivocarme. Reconozco que soy una cagona).

Premiar mis logros y potenciar mis citas de artista. Notable alto tirando a excelente. He visitado museos, visto exposiciones, visionado películas y series, y he cursado unos cuantos talleres (ilustración, lettering, sketchcrawl, márketing de contenidos,...) que me apetecía mucho hacer. 
Practicando urban sketching tras mi operación de rodilla en el Parque Güell. Junio '17

Y por último, el objetivo de TERMINAR (mi palabra talismán) creo que está más que conseguido.
Pensé que este momento no llegaría nunca porque:

¡Finalicé Cigronet!


Esta es la foto que hice en agosto:

Aunque no he conseguido publicarlo todavía, no pasa nada, sé que este año lo conseguiré (¡spoiler!). De hecho, aún resuena en mi cabeza el consejo que en Sant Jordi me dijo Marta Altés: "¡A por ello!"
En primera línea fui testigo de un excepcional encuentro: Helen Oxenbury conoce a Marta Altés. Abril'17

También hice muchas más cosas que me han traído un gran crecimiento personal (conocer gente nueva e inspiradora, empezar un plan de Enfoque, visitar Tarragona, Madrid, Roma,... ).



Planificación de mi 2018



Ahora hablemos de 2018, que ya toca. Pensaba que no llegaría el momento de sentarme a escribir mi lista de propósitos para este año. Al haber estado media navidad griposa, la otra media, fuera, y haberme incorporado bruscamente a la rutina laboral, que no encontraba un ratito para ponerme a pensar cómo será este 2018 para mí.
Mi nuevo bullet journal, regalo de navidad de mi marido

Mi intuición me dice que lo que quiero es muy parecido a lo que quería el año pasado, al menos en ciertos aspectos, así que he optado por repasar la lista de lo que me propuse. 

Me quedé a las puertas de publicar Cigronet por eso sé que este año va a ser grande y lo voy a conseguir. No va a ser lo único que publicaré. También haré lanzamientos de otras cosas (no necesariamente en papel). 
Y hasta aquí puedo contar...

Pero para poder llegar a todo y no volverme loca en el intento, bajaré el ritmo de exigencia. Como apuntó mi coach, verme de nuevo trabajando a media jornada en un instituto "de alta complejidad" con el objetivo de siempre (equilibrar docencia con ilustración) va a suponer todo un aprendizaje

Sé que mi naturaleza perfeccionista no ayuda, pero me he dado cuenta de que tengo que dejar de intentar abarcar tantas cosas. Necesito cargarme de energía positiva, y disponer de tiempo libre es básico para poder hacerlo. 
Para empezar, he reorganizado mis talleres y clases particulares de manera que ya me he blindado el viernes. Ahora lo tengo completamente libre para mí.

Estoy lista para ir tachando objetivos uno tras otro y centrarme de verdad en mi marca, en publicar Cigronet y otros proyectos, y en gestionar mis talleres de ilustración. De hecho este martes empezamos el 2º trimestre del taller de ilustración en el centre cívic Urgell y atención, gente de Sabadell y cercanías, ¡habemus monográfico de Iniciació a la il·lustració en febrero!

También estoy organizando un club de lectura de álbumes ilustrados en mi localidad a la manera del Picture Book Surgery de Diana Toledano y Charlotte Cheng.


Seguiré con las publicaciones del blog compartiendo contenido relacionado con la creación de álbumes ilustrados. Además, dentro de poco publicaré dos nuevas entregas de Ilustrando a... que, por el feedback recibido, habéis acogido de buen grado.
Las estadísticas así me lo confirman

Y creo que no me dejo nada más en el tintero.
Hasta aquí, a grandes rasgos, mi reflexión y propósitos para 2018

¿Qué te ha parecido? ¿Has encontrado puntos en común? ¿Qué te has propuesto este año?


Me encantará leer tu opinión en el apartado de comentarios ;)



¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog! 

jueves, 28 de diciembre de 2017

Ilustrando a... Elena Gromaz

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado que tiene como finalidad dar a conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.
Me uno así al reto #EstaNavidadRegalaAutoras

Hoy te presento a... Elena Gromaz



1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado? 

Acabé mis estudios en la EASD de Valencia pero empecé a estudiar en la antigua Escuela de Artes y Oficios de Valencia. Me gradué en la especialidad de ilustración artística dentro de diseño gráfico.
Mientras estudiaba diseño gráfico descubrí la ilustración y como me gustaba escribir vi la combinación perfecta. Mis primeros cuentos ilustrados salieron de los proyectos de clase.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Mi primer libro fue uno de la colección El barco de vapor: El muñeco de Don Bepo. Era para primeros lectores, ilustrado y a dos tintas.
Creo que me han influido más de lo que soy consciente. Recuerdo que el libro era muy blanquito y con pocos dibujos, no muy detallistas.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Me gusta todo tipo de estilos pero hay algunos ilustradores que me han marcado, más o menos recientemente: Noemí Villamuza, Vanessa Estefa, Paula Bonet, Concha Pasamar, Rebecca Dautremer, Benjamín Lacombe, Rocío Bonilla, Gabriel Pacheco… Realmente hay mil…

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

El primer cuento que escribí e ilustré fue un proyecto de clase, el cual me calificaron muy bien ;) Se llamaba La sonrisa de Laura. Surgió en un momento clave en mi vida en el que necesitaba centrarme en algo y me inspiré en mis aventuras en el trabajo que tenía por aquel entonces. Era cajera en una gasolinera y Laura era mi compañera.
© Elena Gromaz
Muchos años después descubrí Amazon y lo publiqué utilizando la plataforma de Createspace. A partir de ahí surgieron muchísimos más.

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

Después de La sonrisa de Laura escribí los cuadernos de Pepito Pimentón y empecé a promocionarlo en las redes sociales y entre mis conocidos. Empezó a tener un poco de éxito y escribí más capítulos. Los publiqué en Amazon y en una imprenta de mi pueblo, de modo que tenía varias formas de impresión y distribución.
En aquellos momentos me apoyó mucho la imprenta Clari de Alzira. Gracias a su trabajo impecable empecé a ver en papel a mis Pepitos. Por otro lado, en Amazon también se vendían bien y el eBook me dió nuevas ventas. 
Colección de cuadernos de Pepito Pimentón © Elena Gromaz

Más tarde conocí a un editor de Madrid que se interesó por Pepito Pimentón. Ahí firmé mi primer contrato como autora con la editorial DECH.  

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Depende del tipo de texto. Pero los cuentos que tengo publicados para niños los hice muy rápido. Hoy en día estoy tomándome mucho más tiempo en mis nuevos trabajos. En la actualidad llevo con un texto varios meses y aún está en proceso de maduración.  

Me inspira cualquier cosa, pero sobre todo me motiva la educación emocional. Creo que es la clave para vivir mejor. Y, por supuesto, mi hijo Leo. Él es el alma de todo esto.

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podría describirme tu día a día? 

Todos los días le dedico un tiempo a las redes sociales y al correo. Hablo con gente, comento publicaciones y estudio un poco la repercusión online de mi trabajo. 
© Elena Gromaz
Tengo varios proyectos de álbum infantil en marcha y les dedico unas horas todos los días. También trabajo en un documental como ilustradora y le dedico unas horas a la semana. Invierto un tiempo en formación, en estos momentos estoy en un curso de Portafolio impartido por Ilustrando Dudas, y busco formas de promocionar mi trabajo a cualquier nivel: exposiciones, talleres, cuentacuentos, festivales, concursos… 
Me falta tiempo para mil cosas, me imagino que como a todos ;)

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Lo que quisiera alcanzar con mi trabajo es que cuando alguien lo vea le transmita algo bonito. Algo agradable y bello que se quede en su retina y mente, y paz, mucha paz bonita que ayude al que lo vea. 
Hay también un pequeño deseo dentro de mí que es que al ver mi trabajo se sepa quién soy, que reconozcan mi estilo. Creo que es muy difícil y me parece un sueño conseguirlo.
 © Elena Gromaz

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él? 

Uff, síí… Tengo varios proyectos entre manos y otros en cola, pero son de coautoría. Como proyectos integrales tengo dos en mente y en barbecho: Lúa y el Planeta Sin Normas y Mares. El primero es un libro infantil, como el que me marcó de El barco de vapor, dirigido a primeros lectores, y el segundo es un libro ilustrado para adultos. Y unos cuantos cuentos más a la cola pero más bien a largo plazo.

10. Un último consejo a los que como tú, quieran dedicarse a esto:

"Que sigan sus sueños aunque no sepan adonde los llevarán". Es una frase que tengo en mi taza del café del desayuno aunque añadiría "…pero con los ojos abiertos".
 © Elena Gromaz

Para obtener más información sobre Elena Gromaz, puedes visitar su web
También puede seguirla en su página de Facebook e Instagram
Y si eres de Barcelona o cercanías, tienes la oportunidad de conocerla en el próximo Flic Festival




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post y recibir contenido extra, ¡SUSCRÍBETE al blog! (en el cajetín)