martes, 2 de julio de 2019

Entrevista Al Matí de Ràdio Sabadell

El passat dilluns 17 de juny, la Raquel García conductora del programa de Ràdio Sabadell Al matí ens va fer aquesta entrevista a l'Anna Fité i a mí per donar a conèixer el taller Il·lustrem un conte acordió a l'Espai Cultura Sabadell.
Il·lustradora i escriptora a la cabina de Ràdio Sabadell

Durant 13 minuts ens ha donat temps d'explicar en què consisteix el taller, de quina manera l'hem estructurat, com va sorgir la idea i qui va enredar a qui, entre d'altres coses...
I com no vull fer-te spoiler, serà millor que li donis al Play 

Què t'ha semblat? No se'm noten els nervis, oi? M'està agradant això de parlar davant d'un micro...

Nosaltres, una vegada més, estem molt agraïdes a la Raquel i al Pau per l'oportunitat.
Mil gràcies!!

viernes, 14 de junio de 2019

Il·lustrem un conte acordió


Taller infantil de creació col·lectiva d’un conte amb final propi, des del text a les il·lustracions amb l’original format del llibre acordió.
Aprendrem com inventar un conte: l’argument, els personatges i el final sorprenent... I ens endinsarem en el món de la il·lustració utilitzant diversitat de tècniques com ara les ceres, les tèmperes, l'estampació, el collage..., per descobrir com podem explicar la nostra història amb dibuixos fets per nosaltres mateixos.
Curs impartit per l'Anna Fité, guionista i escriptora de literatura infantil i juvenil, i la Laia Codina, il·lustradora i professora de dibuix.
Durada: 5 sessions de 2’5 h cadascuna (12’5 h): 2 sessions dedicades al text i 3 sessions a la il·lustració.
Horari: d'11 a 13:30 h.
Edats: de 8 a 12 anys.

 INSCRIPCIONS 
Cal inscripció prèvia, que es realitza de forma presencial a la recepció de l’Espai Cultura, en horari d’obertura i atenció al públic. Podeu reservar plaça per correu a espaicultura@fundaciosabadell.cat o per telèfon al 93 725 95 22
Preu: 100 €. El preu del curs inclou els materials.

jueves, 16 de mayo de 2019

Ilustrando a... Eva Palomar


Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra.

Hoy te presento el trabajo de Eva Palomar



1. Tus inicios. ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y en especial, por el álbum ilustrado?

Desde muy pequeña siempre me ha encantado dibujar, pintar y hacer todo tipo de manualidades. Estudié Bachillerato artístico en la Escuela Massana y posteriormente la carrera de Diseño Gráfico en BAU (Escuela de Diseño de Barcelona).

En el tercer curso tuve una asignatura de Ilustración con África Fanlo, y fue entonces cuando vi claro que quería dedicarme a ello como opción profesional.
Me fui medio año de Erasmus a Inglaterra a hacer una especialización en ilustración. Al volver, trabajé algún tiempo como diseñadora gráfica en estudios de diseño y publicidad, a la vez que empezaba a recibir mis primeros encargos como ilustradora freelance.
Poco a poco fui recibiendo más encargos, hasta que desde hace ya unos años ya me dedico plenamente a la ilustración.

En 2013 hice un curso con Rebeca Luciani, Mariona Cabassa y Jorge Zentner y fue allí donde aprendí las bases para hacer un álbum ilustrado.


2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo?

Recuerdo que leía muchos libros de la colección El Barco de Vapor (Ediciones SM), los cuentos clásicos tradicionales y especialmente cómics y libros cortos de viñetas.
Tenía todas las colecciones de los libros de Ot el Bruixot (Picanyol) y de Mafalda (Quino). También me gustaban mucho los personajes de Francisco Ibáñez, en especial Rue 13 del Percebe y Rompetechos, y recuerdo pasar horas con los libros de ¿Dónde está Wally? (Martin Handford)
Imagino que toda la literatura que hemos consumido a lo largo de nuestra vida ha influido de forma más o menos directa en cómo somos, nuestros valores,  mundos imaginarios y seguramente también en la forma de expresarnos trabajando.


3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Hay muchos, pero en cuanto a álbum ilustrado, destacaría dos autores que me gustan mucho.
Uno es Leo Timmers, un ilustrador belga con álbumes ilustrados preciosos como El cuervo o Dr. Submarino, narrados sólo con imágenes y con unos protagonistas entrañables y muy expresivos. El otro autor es Hervé Tullet, un ilustrador francés que a través de su obra Un libro, convierte la lectura de éste en un juego interactivo, mágico, divertido e inteligente.
Me inspiran muchos ilustradores contemporáneos que crean mundos imaginarios y surrealistas como el artista estadounidense Gary Baseman o el barcelonés Sergio Mora. Y me fascina el trabajo pictórico de las ilustradoras Rebeca Luciani, Luisa Rivera y Miren Asiain Lora.
También me inspira el trabajo de pintoras/es como Remedios Varo, Frida Kahlo, El Bosco, Fernando Botero, Andrey Remnev o Rousseau.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?
Boceto y página interior de Bienvenida, Lupe © Eva Palomar

La idea surgió en el curso de ilustración para crear un álbum ilustrado que he comentado antes.
La primera parte del curso era de escritura, y allí nos insistieron mucho en la importancia de hablar desde dentro, de expresar nuestro mundo interno e ir a buscar en nosotros mismos aquellas emociones que nos mueven o con las que nos sentimos identificados.
Desde el principio vi que quería hablar sobre la vergüenza, ya que es una emoción que me ha acompañado desde siempre. Quería explorar esta emoción, reflexionar sobre el hecho de ponernos colorados, la pertenencia al grupo, de cómo nos mostramos a los demás, etc.
De ahí surgió la idea del álbum Bienvenida, Lupe, donde se habla principalmente de la importancia de mostrarnos tal y como somos.


5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

En el caso del álbum Bienvenida, Lupe, la verdad es que fue un proceso bastante largo hasta encontrar una editorial que lo publicara.
Una vez tuve la maqueta terminada, empecé a presentarlo a todas las convocatorias de concursos de álbum ilustrado que había.
Recibir el premio Lazarillo en 2017, fue un gran alegría y también un gran impulso para la difusión y reconocimiento de la obra.
Al cabo de poco tiempo, conocí a Mar González, editora de Babulinka Books y rápidamente las dos vimos clarísimo que la casa de Lupe tenía que ser Babulinka.
Estuvimos trabajando conjuntamente unos meses en la edición del libro, hasta que finalmente ha sido publicado este mes de marzo.
© Eva Palomar

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Mi experiencia escribiendo ha sido, hasta el momento, únicamente en la obra Bienvenida, Lupe. Fue todo un reto, ya que nunca antes lo había hecho y le tenía cierto respeto.

El proceso fue muy interesante. En la parte de escritura con Jorge Zentner hicimos una serie de dinámicas y ejercicios grupales para crear pequeños relatos con la estructura de cuento corto, siempre tomando como eje central una emoción concreta.
Nos insistía mucho en la importancia de conocer muy bien a nuestros personajes y presentar un conflicto en la trama que debía ser resuelto a partir de una experiencia vivida, provocando así una transformación en los personajes.
En este caso, primero escribí la historia y luego la dividí en doce partes para ilustrar cada doble página. Fue importante buscar una doble narración con las imágenes y aprovechar para mostrar aquello que no aparece en el texto.

Storyboard de Bienvenida, Lupe © Eva Palomar


7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Pues la verdad es que el día a día es muy distinto según el proyecto en el que esté trabajando en ese momento. Hay épocas que requieren muchas horas de trabajo y otras en que puedo trabajar de forma mucho más relajada; normalmente va de un extremo a otro.

Pero siempre, al recibir un encargo nuevo, lo primero que hago antes de empezar es escribir: tomando notas, anotando palabras o conceptos sobre lo que voy a ilustrar. Me ayuda a definir el concepto o idea que quiero transmitir en ilustración.

Luego continuo con una primera fase de bocetos muy simples y rápidos; esta es la parte más espontánea, libre y fresca.
Rehago estos bocetos un par de veces definiendo más las formas, ajustando los elementos, etc. Esta fase va muy bien para asegurar que las composiciones funcionan bien y están equilibradas.

Después ya empiezo a redibujarlo todo para empezar a hacer las ilustraciones definitivas. Normalmente las hago con lápiz grafito y rotuladores de punta fina, luego los escaneo a alta resolución y finalmente les añado el color de manera digital.

Intento organizarme bastante, sobretodo en cuanto a metodología de trabajo, y más cuando tengo varios proyectos en marcha al mismo tiempo.


8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Pienso que es muy importante que las ilustraciones, más allá de ser más o menos bonitas, contengan un mensaje y que nos ayuden a comunicar y a trasmitir ideas y emociones. Intento tener esto siempre presente cuando trabajo.
Pero admito que a veces también me gusta mucho crear mundos imaginarios sin sentido ni propósito alguno y que el lector simplemente pueda contemplarlo y entrar a explorar todos los detalles.

Con el álbum de Bienvenida, Lupe, me ha sorprendido mucho la buena acogida que está teniendo entre los lectores/as.

Ha sido muy bonito recibir los comentarios y experiencias de la gente, y ver como además de disfrutar con su lectura puede ayudar a familias y docentes a identificar y compartir algunas emociones con los niños/as.

Así que, si además de disfrutar tanto trabajando, puedo además contribuir en este proceso, ya me doy por super satisfecha.


9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Justo acabo de terminar de ilustrar otro álbum ilustrado que está a punto de ser publicado con la editorial francesa Acte Sud Junior.
Se llama Le livre des métiers imaginaires, con textos de Julieta Cánepa y Piere Ducrozet.
Es un libro ilustrado que nos presenta distintas profesiones imaginarias habitadas en mundos surrealistas, donde encontramos al sinfonista de gotas de lluvia, la balanceadora de almas, la coleccionista de aromas de infancia…
Se publica el 15 de mayo en Francia y esperamos que se traduzca pronto para poder tenerlo por aquí.
De las ilustraciones © Eva Palomar

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Creo que lo que más me ha ayudado a mi ha sido ser constante y ponerle muchas ganas y, sobretodo, hacer cuantos más proyectos personales mejor.

Cuando se tiene libertad total en cuanto a temática, técnica y formato, eso nos permite experimentar más, obtener nuevos resultados, y seguramente es cuando salen nuestros mejores proyectos.

También creo que es importante no dejar de formarse, asistir a cursos de ilustración, charlas, etc. Y presentarse a concursos, ya que son una buena excusa para hacer los proyectos personales.



Para obtener más información sobre Eva Palomar, puedes visitar su web
También puede seguirla en su cuenta de Instagram




¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!

miércoles, 17 de abril de 2019

Creació d’un àlbum il·lustrat a partir d'un clàssic


Cada cop és més creixent l'interès entorn l'àlbum il·lustrat. Una obra literària que integra text i imatge a parts iguals en un diàleg inseparable sent la il·lustració la que aporta el significat principal de la història.
En aquest curs partirem d'un conte popular per narrar-lo amb imatges atenent al concepte d'àlbum il·lustrat. Analitzarem la relació entre el text i la imatge i veurem exemples d'il·lustradors que han interpretat contes populars a través de la il·lustració. Treballarem el disseny de personatges, la seqüenciació, la composició, la paleta cromàtica dominant i provarem diferents tècniques gràfiques.

OBJECTIUS


- Relacionar diferents àmbits creatius (literatura i il·lustració)
- Analitzar contes populars per extreure'n els valors universals
- Adaptar un conte popular en format d'àlbum il·lustrat
- Identificar les parts d'un llibre
- Conèixer el procès de creació d'un àlbum il·lustrat des del principi fins al final
- Valorar cada fase del procés de producció
- Experimentar amb tècniques i materials del dibuix i la pintura
- Crear una primera maqueta digital

DESTINATARIS

El curs va adreçat a principalment però no exclusivament, mestres d'Educació Infantil i Primària que vulguin modificar i ampliar les seves didàctiques a diverses àrees donant una visió més competencial i innovadora. També a bibliotecaris i bibliotecàries o dibuixants aficionats/es; en definitiva, a tothom que vulgui aprendre les nocions bàsiques per realitzar un àlbum il·lustrat.

DURADA

Per afavorir l’assoliment de tots els objectius i sobretot per facilitar la creació d’un projecte final, el curs estarà estructurat en:

15 hores presencials: on es donaran els coneixements teòrics i pràctics per tal d’assolir els objectius plantejats.
15 hores no presencialson els alumnes hauran d’elaborar un projecte que posi en pràctica els continguts treballats i que sigui d’utilitat per a la seva tasca docent.


2ª EDICIÓ


Aquesta 2ª edició del curs es durà a terme els dies 8, 9, 10, 11 i 12 de juliol en horari presencial de 10 a 13 h a l’ESMUT (Espai Musical de Terrassa) situat al Carrer Ramon i Cajal 60-62 08222 Terrassa.


PREU

El preu de l’activitat és de 90€ en la modalitat presencial. Podeu consultar els descomptes especials en el formulari d’inscripció.

MATERIAL NO INCLÒS

Cada assistent haurà de dur un quadern o fulls per anotar les explicacions, un bloc de dibuix DIN A3 i el seu material de dibuix habitual. Per aplicar color, millor tèmperes i llapis de colors (6 unitats) ja que són tècniques més ràpides.
Gouache o Témpera: 3 primaris (groc, magenta i blau cian), blanc i negre en tub o en pot, marca TALENS o TITAN.
Paper BASIC + de 200 gr. DIN A3
Pot de vidre
Paleta o plat de plàstic
Drap o paper de cuina
Pinzells de pèl sintètic, rodons i plans: 0, 2, 6, 10, 16,...


INSCRIPCIONS 

Podeu formalitzar la inscripció en aquest enllaç o trucant al telèfon 93 177 92 57.
Si tens dubtes o preguntes, em pots escriure directament un correu a cucatraca@gmail.com

lunes, 1 de abril de 2019

Ilustrando a... Inês Castel-Branco

Bienvenido/a a esta sección de entrevistas a autoras integrales de álbum ilustrado cuyo objetivo es conocer sus procesos de creación y visibilizar su obra. 

Hoy te presento el trabajo de Inês Castel-Branco


1. Tus inicios ¿Cuál es tu formación académica? ¿Cuándo te interesaste por la ilustración y, en especial, por el álbum ilustrado?

De pequeña yo decía que quería estudiar pintura, música y arquitectura. Me gustaban todas las artes, pero a los 14 años decidí abandonar el conservatorio (llevaba 10 años tocando el piano) para dedicarme a pintar, que me gustaba más. Nunca he ido a una escuela específica, todo lo aprendí de manera autodidacta a partir de libros, mirando como lo hacían los grandes pintores, … 
Dedicaba mis vacaciones a pintar o a dibujar en un cuaderno de bocetos, y los regalos que pedía por mi aniversario o Navidad eran siempre materiales de pintura.

A los 16 años hice mi primera exposición individual en la ciudad donde vivía, en Portugal, con cuadros en acuarela, óleo, acrílico, pastel, carbón… ¡Lo quería explorar todo!

A los 18 años me fui a estudiar Arquitectura a Oporto. La carrera allí es mucho más artística que técnica, y disfruté mucho el primer curso con la asignatura de Dibujo que compartíamos con los estudiantes de Bellas Artes. Iba muy bien preparada porque había dibujado y pintado toda mi vida. Después lo fui dejando, la carrera era dura y exigía mucha dedicación.

En 1999 vine a Barcelona con una beca Erasmus y ya me quedé aquí.
Seguí dibujando y pintando pero cada vez menos, porque empecé a cursar primero un máster y después un doctorado en arquitectura sobre los espacios teatrales de los años sesenta (¡también me encanta el teatro!). Aunque el mundo académico no es exactamente lo mío, me cansa mucho la abstracción y  yo necesito concreción, ensuciarme las manos, … 
Durante la tesis, con mi pareja nos preguntamos por qué no montábamos una editorial, ya que habíamos colaborado en diferentes libros pero queríamos controlar el proceso hasta el final; en ese momento me interesé por el diseño gráfico y empecé a leer todo lo relacionado con la tipografía. En 2007 nació Fragmenta Editorial, donde he estado trabajando durante diez años como directora gráfica maquetando todos los libros, diseñando las cubiertas y el material de promoción, haciendo vídeos y booktrailers, ... 
© Inês Castel-Branco
En 2015 (ya con tres hijos) empecé una colección de álbumes ilustrados y, en 2018, ese proyecto se volvió independiente y fundé, ya sola, AKIARA books, dedicada exclusivamente a la edición de literatura infantil y juvenil.

2. ¿Recuerdas tus cuentos favoritos de pequeña? ¿Crees que te han influido en tu trabajo? 

Siempre me han encantado los libros. No sólo por las historias que narraban, sino en su totalidad: los libros como objeto. Copiaba sus dibujos, los tocaba… Recuerdo un libro que me encantaba, Um dia em cheio de Gyo Fujikawa, también tres volúmenes de una "primera enciclopedia" (lo que hoy día llamamos libros de conocimientos) otro sobre el cuerpo humano con todos sus detalles, y las colecciones que todos hemos leído de Enid Blyton, por ejemplo. Mis padres llevaban cada sábado a mi hermana mayor, que después estudió filología inglesa, a una librería para comprar un libro. Más tarde fue ella quien me recomendaba leer a Oliver Twist o Anne Frank. Pero mi relación con los libros era muy material: me tenía que gustar el papel, las ilustraciones… si no, lo dejaba. En mi adolescencia los libros de los grandes artistas fueron los que más me motivaron a pintar. Creo que yo también pasé por las mismas fases: impresionismo, expresionismo, simbolismo, cubismo… como si en mi vida repitiera el curso de las vanguardias pero a mi ritmo.

3. ¿Cuáles son tus referentes actuales?

Por supuesto ¡todos los autores con quien he trabajado a quien he propuesto un libro! De cada uno de ellos he aprendido muchísimo ¡de hecho son mi escuela más importante! Acompañar el proceso creativo de los autores e ilustradores tan de cerca me permite conocer diferentes maneras de afrontar un encargo, de explorar la creatividad. Hay los que quieren controlarlo todo desde el principio, los que van haciendo sobre la marcha, los que tardan en presentar alguna cosa, los que son rápidos y decididos… Pero para no decir nombres de aquí, podría citar como referentes actuales a Beatrice Alemagna, Oliver Jeffers, Benji Davies, Marianne Dubuc, Isabelle Arsenault,… ¡En cada libro nuevo se superan! Creo que han entendido a la perfección lo que es un álbum ilustrado, son faros para todos los demás.

4. ¿De dónde surgió la idea de tu primer libro?

Respira nació de mis hijos. En la escuela a la que asisten empiezan cada mañana con 5 minutos de introspección. A veces son ejercicios de yoga, de taichí, visualizaciones o meditaciones guiadas. Y como yo había hecho yoga y conocía un poco estas prácticas, pensé: ¿y si hago un libro sobre todo esto? Un niño que no puede dormir y la madre le propone enseñarle a respirar, tan sencillo como esto. La idea me vino como un rayo, mientras desayunaba. Vi todo el libro en mi cabeza. Un libro práctico pero con un hilo narrativo.
© Inês Castel-Branco

5. ¿Cómo fue tu primera experiencia como autora profesional? ¿Quién te dio la oportunidad?

En ese momento ya tenía pensado empezar una colección infantil dentro de Fragmenta. Me puse a buscar al personaje, que se inspira en mi hijo pequeño (un día sus hermanos vieron un esbozo y dijeron: "¡Pero si es Miquel!"). Decidí hacer un curso de "Fast book" con Mariona Cabassa un fin de semana. Fue el único curso de ilustración que hice en mi vida y me ayudó muchísimo a perder el miedo a la hoja en blanco. Después lo complementé con la lectura de libros técnicos como El arte de ilustrar libros infantiles (Ed. Blume) o Álbum[es] (Ed. Ekaré). Y, por supuesto, los libros mismos. En casa tenemos un gran biblioteca infantil, mis hijos ya conocen a algunos ilustradores o autores de álbum por su nombre y los agrupamos en las estanterías.
© Inês Castel-Branco
Por esa razón me pareció normal que lo publicara yo misma en Pequeño Fragmenta. No es fácil ser la autora, ilustradora y editora de tu propio libro. El proceso parece interminable (en total duró unos 2 años) porque no hay fronteras, todo se puede cambiar hasta el último momento (no se tiene que consultar con nadie más). Tenía un poco de vergüenza presentarme así pero el libro fue muy bien recibido. Ya lleva 7 ediciones en catalán, 6 en castellano, 2 en portugués, y ha sido traducido a otros 7 idiomas.

6. Sobre el proceso de escritura, ¿cuánto tiempo te lleva escribir una historia? ¿Dónde buscas la inspiración o los posibles temas?

Después de Respira sólo he publicado La gota de agua. Sabía que quería hacer un libro inspirado en Raimon Panikkar porque en 2018 se celebraba el Año Panikkar (en Fragmenta publicábamos sus obras completas) Pero se tenía que adaptar un texto suyo de 30 páginas filosóficas, para adultos, a un formato de álbum ilustrado. Empecé a hacerlo yo porque sabía muy bien lo que quería. Y al final pensé que también lo podía ilustrar yo. Fue todo bastante natural. Sus herederos no querían que saliera el nombre de Panikkar como autor, tal como yo había propuesto, por eso aparezco yo como autora y su nombre en el subtítulo. Aunque yo siento que solo he intentado destilar un texto destinado originariamente para adultos y que la idea no es mía (de hecho, tampoco es suya, sino una metáfora presente en muchas culturas desde tiempos antiguos)
Pero los textos hay que trabajarlos muchísimo ¡sí! Lo he visto con mis libros y lo veo cada día en mi trabajo como editora: cuanto más corto es un texto, más se nota cada palabra equivocada o fuera de lugar. Hay que trabajarlo, trabajarlo, leerlo en voz alta, imaginar a los niños concretos delante tuyo (lo pruebo muchas veces con mis hijos, son mis conejitos de indias) Cuando se hace un álbum en su integridad, lo pensamos todo a la vez. Considero que es la manera más completa de crear, de hacer realmente que las palabras y las ilustraciones cuenten la historia y se necesiten mutuamente.
© Inês Castel-Branco

7. Proceso y metodología, ¿cómo te organizas y trabajas? ¿Podrías describirme tu día a día?

Desde que me hice editora en solitario de AKIARA books, he dejado de lado mis pinceles. Los retomo en vacaciones, durante el verano, cuando me voy al campo con mi cuaderno de bocetos y dejo que las imágenes vayan cuajando en total libertad. Se necesita una disponibilidad, no se puede ir creando a contrarreloj. Contar con unos días para mí fue lo que me ayudó a acabar mis dos libros anteriores, porque entonces me puedo sumergir totalmente en el proceso creativo y las ideas surgen con más facilidad.
© Inês Castel-Branco

Por ahora, me siento realizada ayudando a otros a avanzar con sus procesos creativos. Una de las partes más bonitas y especiales del trabajo como editora es escoger quién puede ilustrar cada texto en concreto. Hace falta una intuición, una sensibilidad especial para dejar sentir en cada historia qué tipo de ilustración le puede ir bien (y a veces nos equivocamos) Acompañar todo este proceso, ayudar a hacer nacer un libro, es una auténtica maravilla.
Pero mis días ahora también son facturas, liquidaciones, mensajeros, distribuidores, almacenes, notas de prensa, redes sociales, actualizaciones de la web, fotografías, carteles, subvenciones, reseñas, librerías, presentaciones… lo que me permite conocer a fondo toda la cadena del libro. Es apasionante aunque a veces agotador. Lo importante es que al final tenemos el resultado en las manos: una pequeña obra de arte que puede entrar en muchas casas, escuelas, bibliotecas, y cambiar, por poquito que sea, la vida de alguien.

8. ¿Cuál es tu objetivo como autora e ilustradora? ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de tus obras?

Ya que tardo como mínimo dos años en hacer un nuevo libro, me quiero dedicar a algo que valga la pena. Algún tema que me atrape, del que sienta que tengo cosas que decir. Busco la belleza, sí. Transmitir ambientes, emocionar. Ser capaz de plasmar el paso del tiempo, la calidez, la ingenuidad, el asombro. Me vienen imágenes a la cabeza de texturas, colores, pero después hace falta darle un hilo narrativo, unificarlo. Por eso es útil el cuaderno de bocetos de verano donde se van plasmando estas imágenes y, a la vez, se puede ir detectando una línea argumental. Ideas no faltan… lo que falta es la disponibilidad, el espacio abierto y el tiempo necesario para estar sin tiempo.
© Inês Castel-Branco

9. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? ¿Qué nos puedes contar sobre él?

Tengo ideas para un nuevo libro. Y aunque ahora no esté trabajando en ello, sé que va cociéndose en mi interior. Cuando me ponga a dibujar y escribir, saldrá rápidamente, lo sé. Como he probado tantas técnicas distintas, necesito decidirme y encauzarme en los dos libros que he publicado donde usé preferentemente las acuarelas líquidas y el collage. Hace falta dominar la técnica. Me siento cómoda dando diferentes capas, pero me gusta que el trabajo conserve la espontaneidad, la mancha de agua, el aspecto de esbozo, y eso es lo mas difícil de conseguir. A ver si en verano puedo aparcar todos los otros libros en los que estoy trabajando como editora y avanzo con un proyecto mío muy especial que tengo en mente. Mi hijo mayor lo está esperando (Respira fue inspirado en el pequeño; en La gota de agua sale una niña que se parece mucho a mi hija mediana; ahora ¡falta el mayor!)

10. Un último consejo a las que como tú, quieran dedicarse a esto:

Pasión, pasión, pasión. Nunca nos pagarán las horas que le dedicamos pero poder ser creadoras es una de las alegrías más grandes en la vida. Decía Picasso: "Cuando venga la inspiración, que me encuentre trabajando". Dedicación, exigencia, rigor, dar siempre más, no desistir, repetir las veces que hagan falta. Sólo la calidad vencerá. AKIARA publica ilustradores y autores muy distintos pero creo que si hay algo que tienen en común, es la calidad. Y en todo proceso creativo hay una parte muy grande de autenticidad con uno mismo. Solo conociéndonos a fondo, podremos superarnos. Darlo todo. 
© Inês Castel-Branco

Para obtener más información sobre Inés o AKIARA Books, puedes visitar su web.
También puedes seguirla en su página de Facebook e Instagram.






¿Te ha gustado este contenido?
Si no quieres perderte el siguiente post, ¡suscríbete al blog!