jueves, 2 de julio de 2015

Conferencia de Martin Salisbury -ACTUALIZACIÓN con vídeo-

Últimamente no paro de actualizar el blog pero es que durante este mes se han sucedido tantas actividades y eventos que necesito compartirlos con vosotros.

Hoy os quiero hablar de la conferencia inaugural de la 9ª Escola d'estiu 'L'art de llegir imatges' de la Biblioteca Infantil i Juvenil Can Butjosa de Parets del Vallés, a cargo del maestro Martin Salisbury.
Invitación a la conferencia inaugural 'Thinking Pictures: The Art of The Visual Storyteller'
Quien no conozca a Martin Salisbury, porque no esté familiarizado con el tema que a mí tanto me apasiona, el álbum ilustrado, os diré que es un ilustrador y profesor británico, director del Máster Children's Book Illustration de la Anglia Ruskin University (Cambridge School of Art) además de director del Center for Children's Books Studies.
Después de estudiar ilustración en el Maidstone College of Art (ahora parte de la University of the Creatives Arts) en la década de los 70, Martin trabajó durante muchos años como ilustrador freelance para las editoriales más importantes del Reino Unido, centrándose especialmente en libros de ficción y no ficción para niños.

En 2001 diseñó el Máster 'Children's Book Illustration' que se ha convertido, desde entonces, en un programa líder en el mundo con alrededor de 150 estudiantes de 29 países. Entre esos alumnos, destaca una ilustradora de nuestra casa, Marta Altés que actualmente reside en Londres. Desde la publicación de su primer álbum ¡NO!, que empezó siendo un ejercicio de dicho máster, no ha parado de publicar cuentos de su propia autoría.

Siguiendo con Martin, su labor en la divulgación de la ilustración de libros infantiles no se limita a su programa en Cambridge sino que va más allá. Es autor de varios libros especializados traducidos al menos a diez idiomas y reimpreso en numerosas ocasiones. Los más conocidos son: Children's Picturebooks: The Art of Visual Storytelling, Play Pen: New Children Book Illustration e Illustrating Children's Books, entre otros.
En la conferencia estaban estos 4 libros expuestos y yo conseguí que me firmara el último de ellos, por suerte, traducido al español:
El arte de ilustrar libros infantiles
Por esa razón, la ponencia que impartió en el teatro Can Rajoler de Parets del Vallés era una oportunidad de oro que no me podía perder.
Incomprensiblemente, la afluencia de público fue un poco escasa y más raro aún fue no ver a ningún ilustrador, aparte de Noemí Villamuza. Sé que el seminario iba dirigido principalmente a bibliotecarias, maestras y cuentacuentos (lo pongo en femenino porque eran mayoría) pero aún así, me sorprendió, dado el prestigio del ponente invitado, la poca presencia de ilustradores. Supongo que esto sucede cuando se organizan cosas pequeñas en sitios pequeños que, pese a ser muy interesantes, pasan desapercibidas. Eso y una particular 'alergia' de la gente residente en Barcelona a desplazarse a tierras vallesanas medio perdidas y olvidadas :P
Martin Salisbury en un momento de su ponencia en el teatre Can Rajoler de Parets del Vallés
En la conferencia que tenía por título 'Thinking Pictures: the visual storyteller', traducido como 'lo que nos hacen pensar las imágenes', Martin nos mostró las experiencias de sus alumnos al abordar un tema tan apasionante como es la creación de un álbum ilustrado. Seguramente, los que nos dedicamos o pretendemos dedicarnos a esto, nos habremos encontrado en la misma situación, que no es una tarea nada fácil.
Ilustración de una de sus alumnas, Emma Carlisle: "Si alguien vuelve a decirme 'Oh, yo podría escribir un cuento infantil' o 'Oh, ¿cuentos infantiles? Debe ser divertido', les doy en toda la boca"
El proceso, que no siempre se enseña, de secuenciación de la historia en imágenes de un álbum ilustrado (storyboard) es la parte más importante pero también la más difícil
Storyboard de '¡No!' de Marta Altés y un momento de bloqueo (suele pasar...)
Son tan importantes las palabras como las imágenes. De hecho, Martin establece una equivalencia entre el proceso de storyboard con el desarrollo de una composición musical
El ritmo o musicalidad del estribillo de 'Aleluya' de Haendel bien podría parecerse a la secuenciación de un álbum ilustrado

'Dibujar es otra manera de pensar'Edward Bawden 

'Dibujar es otra manera de razonar sobre el papel'Saul Steinberg

Si bien dominar el dibujo es necesario, más importante es considerarlo como una herramienta en vez de una meta técnica en sí misma. 
En la literatura visual un túnel equivale a un viaje
A diferencia de la literatura visual, representada por Anthony Browne, que es fácil de descodificar porque cada imagen tiene una traducción, Martin es más partidario de dibujar a niños jugando o a gente haciendo cosas. Observando y dibujando se huye del típico dibujo académico obteniendo así dibujos dinámicos que realmente ayudarán a crear un lenguaje propio.
Sketchbook de Ashley Crowley donde podemos ver cómo una de sus alumnas, que sin tener instinto/talento natural para dibujar, ha ido trabajando y practicando hasta adquirir la habilidad
Martin nos mostró ejemplos de sus alumnos procedentes de diferentes países como Japón, Israel, Taiwan,...
En estas imágenes, el libro 'Ghosts in the House' de Kazuno Kohara, una bibliotecaria japonesa muy tímida que utilizó la técnica del grabado en linóleo y consiguió ser nombrado el Mejor Álbum Ilustrado de 2008 por The New York Times.

Aunque donde más se detuvo Martin, supongo que por la cercanía hacia 'nuestra' ilustradora, fue con Marta Altés.
'¡NO!' supuso su primer trabajo y recibió numerosos premios pese a mostrarlo por primera vez en la Feria de Bolonia sin obtener resultados. En este primer álbum es evidente su gran dominio de la narrativa unido a una relación (aparentemente) contradictoria y sin sentido entre palabras e imágenes. Todo ello visto desde la perspectiva de un perro muy bueno que, a pesar de tener una familia que debe quererlo muchísimo, hay algo que no alcanza a comprender. 
A los niños les encanta la historia de '¡NO!'.

En 'Mi nueva casa' Marta hace un uso extensivo de la empatía para expresar lo que siente la gente ante una mudanza.

Colaboración para la cadena de librerías Heffers
Marta se inspira en la gente de manera que cada personaje es único y diferente.
Póster Chain of Happiness
Si queréis conocer el trabajo o la historia de Marta Altés, aparte de seguirla en Facebook o Instagram, podréis encontrar en internet algunas entrevistas, aunque personalmente yo os recomiendo ésta, breve pero concisa, donde nos desvela cómo despegó su exitosa carrera.

Otro ejemplo de libro súper popular en Londres que, a raíz de la exposición de trabajos finales del máster, despertó el interés de hasta 6 editoriales británicas es 'A Little Wolf' de Nadia Shireen. La historia de lo mal que lo pasa un lobo bueno, precisamente por lo que 'se espera' de él (un lobo malo y feroz), relatada con gran sentido del humor (postmoderno).
Marta junto a Nadia Shireen, estudiante de Derecho, con su libro 'A little wolf' publicado finalmente por Random House 
Hasta que Nadia no consiguió esta imagen de gran dramatismo, tuvo que rehacer varias veces el esbozo inicial
Tan importante es dibujar como tener en cuenta el formato (de doble página) del libro, esencial en la fuerza de la imagen.
'The Queen's hat', de Steve Antony
Birgitta Sif, estudiante islandesa, consiguió a través de su primer libro 'Oliver', una historia sobre las dificultades de aprendizaje de un niño, ser nominado para la medalla Kate Greenaway.

Martin destaca las ferias del libro que se convierten en una especie de concursos de ilustración como el Ragazzi Adward de la Feria de Bolonia o el concurso Mac Millan del Reino Unido. 
Muchos ilustradores vienen a ilustrar al Reino Unido y a Estados Unidos. Inglaterra, por su parte, recibe cada vez más influencias de ilustradores extranjeros como es el caso de españoles y catalanes. 
'El cocodrilo al que no le gustaba el agua' de la sabadellense Gemma Merino, recibió el premio Mac Millan
Actualmente esa situación del 4% en traducciones se está revirtiendo, respecto al 40% del resto de países, y podemos encontrar en las publicaciones inglesas un estilo más 'made in Taiwan'.
Un ejemplo es el caso de una alumna británica que recibió un premio valorado en 30.000 libras pese a 'no parecer' británica. Por eso cada vez se valora más el uso de diferentes técnicas y materiales, que no sustitución de lo tradicional por lo digital, para que los dibujos cobren vida.
En 'The Queen's Hat', Steve Antony utiliza el Photoshop para clonar a la guardia real

En 'Snow', escrito por el poeta georgiano Walter de la Mare, la ilustradora Carolina Rabei dibuja digitalmente pero lo 'serigrafía' manualmente
Este retorno a un estilo más 'retro' que incluye una reducción en la paleta de colores, se ha puesto en evidencia a raíz del 150º aniversario de "Alicia en el país de las maravillas" donde se han sucedido multitud de convocatorias, concursos y homenajes.

Estos y otros ejemplos más los podréis encontrar en su libro '100 joyas de la literatura infantil ilustrada'. Podéis leer esta exquisita reseña escrita por Ana Garralón.

En el turno de preguntas surgieron muchos temas interesantes como su postura crítica ante la proliferación de las apps ilustradas. En palabras de Martin, la animación de un cuento interactivo difícilmente sustituirá a la imaginación. El álbum ilustrado es para compartir, se puede contemplar a la velocidad que uno quiera, es un objeto en sí mismo. No necesita de ninguna mejora.
Es un género nuevo de la manera en que se está utilizando actualmente (aunque se originó en el siglo XIX) y está más próximo al objeto artístico.
'El tigre que vino a tomar té' de Judith Kerr se convirtió en todo un clásico por su narrativa. En palabras de Martin, 'es mágico'.
Aborda el tema del 'extranjero misterioso'
Martin es de los que apuestan por la autoría integral (responsable del texto e ilustraciones) como Marta Altés, Gemma Merino, Rebecca Elliot,... y sólo hace la excepción con el tándem británico formado por el escritor Martin Waddell y el ilustrador Patrick Benson al considerar que están íntimamente conectados como si fueran uno solo. 
En 'Owl Babies', las ilustraciones de Patrick Benson dicen tanto de la historia como el texto de Martin Waddell
La historia describe la ansiosa espera de tres crías de lechuza, Sarah, Percy y Bill cuya madre ha dejado de buscar comida. 

Como la espera aumenta, los mochuelos se preocupan cada vez más hasta que finalmente... 
La frase más magistral del cuento a pesar de ser redundante porque la imagen ya muestra la llegada de mamá lechuza
Asegura que muchos alumnos vienen con historias propias aunque también hay un alto porcentaje de alumnos que no saben qué ni cómo escribir. La mayoría de veces el contenido se va creando a medida que se va dibujando, por eso al ilustrador de álbum ilustrado se le considera un visual story-teller (narrador de historias visuales). 

Si a pesar de este extenso resumen queréis visualizar la conferencia en 'diferido', os paso el link que la Biblioteca Can Butjosa acaba de subir a Youtube aquí.

miércoles, 3 de junio de 2015

Manifiesto docente

Ahora que se acaba el curso, no he podido resistirme a hacerme mío este manifiesto sobre las 7 características de los mejores docentes del mundo. 

Sé que no soy la mejor ilustradora pero si de algo puedo presumir es de ser una muy buena profesora. Me apasiona enseñar y en el aula (y fuera de ella) lo doy todo. Y que conste que no sólo lo digo yo... 
Mirad qué nota de corte ha obtenido una de mis alumnas para entrar en el ciclo formativo de Grado Superior de Ilustración: 
Orgullo de profe 'mode on'






Por cierto, en el Centre Berenguer hemos preparado unos cursos monográficos para este verano. ¿Todavía tienes dudas? ;)

lunes, 1 de junio de 2015

Reseteando el 2015...

Fotografía altamente inspiradora de Benedetoo de Maio

Sé que a estas alturas de la película el título de esta entrada es más bien contradictorio.
La verdad es que, desde que empezó el año (que prometía tanto, como todos los inicios de año), no me había parado a pensar qué objetivos fijarme en 2015 aunque siempre he tenido uno muy claro (ser ilustradora profesional, de las que publican). 
Y por un lado bien, porque la autoimposición de objetivos imposibles no hace otra cosa que generar expectativas demasiado altas y la consiguiente frustración al no conseguirlas. Pero por otro lado mal, porque sin planificación ni organización te dispersas, te ves metida en mil y un proyectos que no acabas de tirar hacia delante ni, sobre todo, finalizar.

Y si eso fuera poco, está mi talón de Aquiles que no acabo de pulir ni con piedra pómez: mi falta de perseverancia a lo que se une poca fe en mí y una búsqueda enfermiza de perfeccionismo.

Este año también me he llevado algunas decepciones (el mundo de la ilustración no es tan 'chupi guai' como lo pintan) que han hecho me dejara arrastrar por el desánimo y la apatía. Pero luego te encuentras con entradas tan motivadoras como ésta de Joanna del blog Canas Verdes que te hacen resucitar, te devuelven la fe y las ganas de volverlo a intentar (aunque haya pasado casi medio año): 


El refrán dice que quien no se arriesga, no cruza el río. Y hay más: la montaña de Mahoma, Dios ayudando al que madruga, y podría seguir...

No toda la sabiduría popular es absolutamente vigente o certera; pero gran parte, sí, y es bueno escucharla, de vez en cuando.

Este año decidí que iba a mojarme los pies en el río.
Aunque no lograra pasar, o peor, aún, aunque no pasara nada, participé en 8 concursos.

En uno pasé la pre selección, en otro quedé seleccionada, y en dos saqué menciones; es decir, cuatro de ocho! ¡No está mal!

Ha sido muy satisfactorio, pero más que eso (y por eso lo comparto), ha sido una gran lección!
No importa lo tímidos que seamos, los pocos contactos que tengamos o lo difícil que sea la competencia, si nos quedamos en casa esperando ser descubiertos, probablemente no va pasarnos nunca nada.

Así que, amigos, este 2015 que empieza, los invito a la orilla, a arremangarse los pantalones o la falda y a lanzarse tras ese sueño!
Que, como les digo a mis hijas, la timidez no sirve mucho en la vida: el coraje y la convicción, sí!

Lo dicho, Joana, aquí tienes a una fan. No sólo por todas las convocatorias que compartes (a riesgo de tener más competencia en este mundo feroz) sino por tu enfoque, tu manera de vivir la ilustración y ¿por qué no? el día a día... 
Un placer tenerte de amiga virtual.


Al resto, pues eso, que he vuelto :)

jueves, 2 de abril de 2015

Actualizando y cerrando la trilogía de postales "El Cascanueces"

Me da un poco de vergüenza observar la fecha del último post... -_-U
Para compensar, subo esta ilustración que tenía terminada desde hacía tiempo y que, incomprensiblemente, todavía no había mostrado en su totalidad. En ella, se pueden distinguir a Luisa, María y Federico que esperan ansiosos la llegada del padrino Drosselmeier la noche de navidad.
Cascanueces_01. Acrílico y ceras acuarelables en papel BASIC de 370 gr. Medidas: 22 x 22 cm. 

Se trata de otra versión de "El cascanueces" que pretende sustituir a la primera ilustración que dio origen a mi particular trilogía de postales basadas en el cuento de E.T.A Hoffmann.

Quería unificar en estilo y color las tres ilustraciones y de ahí mi particular obsesión por cerrar la trilogía tal y como quería. 

Antes de que nadie me lo pregunte, sí, editaré nuevos packs de postales "El Cascanueces" que incluirán esta ilustración. También haré una edición especial, con detalles en purpurina, de la primera postal para despedirme de ella como se merece. Y más cositas relacionadas con postales pero todo a su debido tiempo. Aún quedan muchos meses por delante.
Eso sí, juro que no volveré a dar más la murga con "El cascanueces" ni lo volveré a ilustrar (a no ser que algún editor, enamorado de mi trabajo, me lo encargue ;)

Y con esta ilustración y algunas fotos de su making of, os dejo descansar en paz. 
Algunas imágenes que me han servido de inspiración a la hora de ambientar el espacio y vestir a los nuevos personajes.

El making of muestra los cambios que ha sufrido esta ilustración empezando por el boceto inicial. Rehice el dibujo por completo haciendo un plano más cerrado donde ubicar en perspectiva a los personajes respecto al padrino Drosselmeier que aparece en primer plano en posición de tres cuartos de espalda. Aún así, a la hora de calcar el dibujo, varié ligeramente su tamaño y volteé la ilustración para favorecer el orden de lectura de la composición. También probé, encima de una fotocopia, la valoración de grises y el posterior estudio de color con acuarelas.
Detalle de la textura que se consigue pintando con acrílicos. Clica encima de la imagen para verlo mejor.

Varias posibilidades de la misma imagen para conseguir un único resultado.

¡Feliz semana santa a todos/as!

martes, 20 de enero de 2015

Ruta 'foodie' por Madrid, entre lo hipster y lo castizo

Empezaré diciendo que esta mini escapada del 2 al 5 de enero la planificamos para compensar las vacaciones de verano que no pudimos disfrutar y para vernos con Jose, mi mejor amigo de Madrid, quien, tras más de 8 años viviendo en Tokyo, había decidido instalarse definitivamente en la capital. 
A nuestra expedición se unió Takako Maeda, una joven japonesa afincada en Barcelona desde hace 3 años, amiga común de ambos. La ocasión ideal para reencontrarnos todos y matar dos pájaros de un tiro ;)
A pesar de que los tres ya habíamos estado en Madrid, teníamos muchas ganas de turistear, visitar museos y sobretodo, probar delicias culinarias (nos gusta comer bien). Sirva esta entrada para compartir todos los sitios que probamos y para agradecer a Verónica Algaba que publicara este inspirador post.

Llegamos con el AVE la mañana del viernes a la estación de Atocha sobresaltados por una amenaza de bomba. 
"A la calle, a la calle. ¡Todo el mundo a la calle!"
Empezamos bien...
Una vez fuera del recinto y pasado el susto inicial, vimos como un gran dispositivo policial había cortado todos los accesos y las calles colindantes a Atocha. Por eso, el recorrido previsto en metro lo tuvimos que hacer caminando hasta Conde de Casal donde se encontraba nuestro hotel, un lujoso 4 estrellas de estilo británico, el Hotel Claridge.

Aprovechamos la proximidad para visitar el Parque del Retiro y hacer tiempo hasta nuestro encuentro con Jose y su mujer Miyuki. Nos habían citado para comer en la Latina en un restaurante especializado en hamburguesas caseras, el Mad Café.
[Ahora que estoy editando las fotos cometimos un fallo gordo: ¡NO nos hicimos fotos de grupo con Jose y Miyuki! >_<]

El resto de la tarde la pasamos en casa de los padres de Jose, en Getafe, con un viejo conocido de nuestra época 'otaku', Alberto y su familia hispano-japonesa.
Con un solo plato te quedabas saciada. Yo me pedí la Texas Burguer que llevaba aros de cebolla, ¡increíble!




























Volvimos a nuestro hotel para cenar y prepararnos para el sábado, que prometía ser potente y es que de buena mañana nos 'cascamos' 4 horas visitando las 50 obras maestras recomendadas del Museo del Prado

Salimos con un hambre atroz hacia el barrio de Chueca, cruzando los dedos para que nos dieran de comer en Lo Siguiente, un bistro-bar que Verónica había recomendado y que no nos decepcionó.
Trato amable, ambiente distendido y raciones generosas además de una bonita decoración, todo bastante hipster
Dados de solomillo
Huevos estrellados
Croquetas líquidas
Callejeamos un rato para bajar la comida a la búsqueda de una cafetería cuca hasta que encontramos la refinadísima pastelería Pomme Sucré.
Un delicioso té biológico servido en un no menos delicado y distinguido juego de tetera y taza de porcelana
Después de bajar por la calle de Fuencarral, nos dirigimos hacia el Saporem de Ventura de la Vega donde habían montado un mercadillo navideño pop-up en el que se encontraba, entre otros puestos handmade, nuestra admirada Olivia Soaps a quien Takako había conocido, y comprado, en el Festivalet.
Tras saludar (y confundir) a la hermana de Paula y hacer el 50% de nuestras compras de Reyes, nos fuimos a cenar por la zona de tabernas y tascas que hay justo detrás de Sol.

Tuvimos la suerte de 'llegar y engranar' en la taberna vasca Kaixo que nos recomendó muy acertadamente un compañero de trabajo de Takako.
Nada como una San Miguel helada para abrir el apetito...
Me gustó el detalle de los montaditos de bienvenida
Pimientos del piquillo rellenos de bacalao para compartir
Una tosta 'vasca' para cada uno. La de Takako de gulas con allioli; las nuestras, de pollo con queso brie y salsa de mostaza

El domingo por la mañana quisimos hacer una actividad típica madrileña, perdernos por las calles del Rastro.  
Antes de empezar, nos tomamos un buen desayuno en + Que Pan, una panadería de la Latina que nos recomendó Alicia G. Rey, cuyo estudio se encontraba muy cerca. A pesar de que no pudimos quedar con ella, nos vino súper bien su recomendación.
Nunca habíamos probado el croissant a la plancha, pensamos que era una broma cuando nos lo sugirieron, pero la verdad es que nos encantó.

Después de explorar infinitas tiendas de antigüedades y probarnos auténtica ropa 'vintage', abandonamos el Rastro en dirección a la Taberna La Bola, casa fundada en 1870, especializada en Cocido Madrileño.

Decir que mi marido pudo con un puchero de barro individual. En cambio, el nuestro casi acaba con nosotras y eso que lo compartimos (tenemos una buena anécdota que contar al respecto).
Primero, el caldo con los fideos
Luego, los garbanzos con todos los tropezones de carne
Pero donde empieza el 'trabajo' verdadero es, desmenuzar la carne, añadir la col rehogada, condimentar con la salsa de tomate (opcional) y por último, a comer
Un orujo de regalo para digerir a la bestia parda llamada 'Cocido Madrileño'

El resto de la tarde nos salió un poco "fail". Queríamos 'quemar' el Cocido a base de patear el Museo Casa Sorolla pero sorpresa, estaba cerrado. Tampoco pudimos ver la exposición temporal del mismo artista en la Fundación Mapfre que, pese a ser gratuita, tenía el aforo completo.

Optamos por dividimos. Así, mientras Takako y yo pateábamos el barrio de Salamanca cual Pretty Women de saldo, Ricardo visitó la exposición de Ibáñez en el Círculo de Bellas Artes.
En el barrio de Salamanca vimos frustrados nuestros deseos de merendar en El Kiosco del Pan y en Federica & Co al encontrarnos ambas cafeterías cerradas.
Por suerte, nos pudimos asegurar el tanto en un establecimiento que estaba abierto los 365 días del año donde, a la salud de Takako (seguía empachada de Cocido), merendamos-cenamos unos auténticos churros con chocolate. Me refiero a la Granja Chocolatería más típica de Madrid, San Ginés

La mañana del lunes la dedicamos a visitar los Jardines de Sabatini cercanos al Palacio Real y la Catedral de Nuestra Sra. de la Almudena. De allí fuimos caminando hasta el Templo de Debod, uno de los sitios que me enseñó Jose cuando vine por primera vez a Madrid.


Quedamos para comer con Miguel, el compañero madrileño de trabajo de Takako, en el restaurante Bazaar, en pleno corazón de Chueca. Un restaurante del grupo Andilana donde puedes comer de menú diario por poco menos de 11€.

Gazpacho y filete de perca con gulas
Al salir del restaurante, muy cercano al Mercado de San Antón, le pedimos a Miguel que nos hiciera de cicerone por las calles de Malasaña. Nos mostró establecimientos míticos del barrio como la peluquería Corta cabeza regentada por un enano. Justo al lado encontré La Antigua, la tienda fundada por Silvia Calles Closet, Lady Desidia y Lucetemas.


Y así fue como nos despedimos de Madrid la víspera de Reyes para embarcarnos de nuevo en el AVE con destino a Barcelona.


Agradecimientos a: 
Javier Carballal y Marta de Castro por sus recomendaciones.
Takako Maeda por la mayoría de fotos, hechas con el móvil, de los lugares y los platos que ilustran esta entrada.